
Marcelo H. Barba
La simple acción de hacerle una pequeña marca a la pelota que usamos para el juego, más allá de las que trae de origen, es una medida inteligente que nos ahorrará multas, eventuales errores y discusiones con otros compañeros de juego.
Tira Roberto…, tira Juan… y hace lo propio Alfredo… Todos salen caminando para encontrarse con su propia pelota y realizar sus segundos tiros, pero como también juega la casualidad, tanto Roberto como Alfredo van a parar al mismo sitio, digamos que sendas pelotas (blancas, esféricas, de la misma marca y sin ninguna identificación especial que las distinga) están ahí, separadas por escasos centímetros una de la otra.

A esta instancia podrían aparecer algunos escenarios interesantes, para analizar:
- Que alguno o ninguno recuerde con qué pelota jugaba… con lo cual, posiblemente nadie se pondrá de acuerdo con la propiedad de cada esfera. Habrá que tener paciencia y hacer de cuenta que cada cual perdió su pelota, retroceder hasta el sitio donde se ejecutaron los tiros y volver a impactarlas sumando la multa correspondiente a pelota extraviada, que indican las reglas para estos casos y para cada jugador.
- Que alguno reconozca como propia a una de las pelotas encontradas, pero el otro no… con lo cual vale lo indicado arriba pero sólo para uno de los golfistas.
- Que ante la imposibilidad de identificar fehacientemente la pelota encontrada se genere una discusión –intransigente-, se atrase el juego y se deba recurrir a una ayuda externa que indique una salida más formal al inconveniente.

Para estos casos, y para demostrar la propiedad de una pelota con algún ‘antecedente’… se me ocurre hacerlo por la vía de la confianza, es decir, si compramos una caja o tubo de 3 pelotas, podríamos exponer que, la no identificada formaría parte del trío que adquirimos, ya que por su estado, marca y número coincidiría con las otras dos pelotas que aún resguardamos, con lo cual, por esta vía ‘podríamos’ aseverar –lo digo potencialmente- el origen de la esfera, aunque todo será relativo y como suele suceder en Golf, dependerá del grado de honestidad del propio jugador.
Ahora bien, si ambas pelotas en disputa no se pueden identificar ni diferenciar, la cosa es de rigor para ambos jugadores y habrá que aplicar las Reglas del caso para pelota perdida.

Aun así, cuidado cuando la pelota se encuentra medio enterrada en el rough o con dificultades para observarla, porque habiendo anunciado previamente la intención de identificarla (a su compañero, marcador o co-competidor) y la misma se toca y/o se rota; el jugador que lo haga incurrirá en una penalidad por tocar la pelota de manera distinta a como lo establecen las Reglas, salvo, que previamente hubiera marcado su posición.
Según las Reglas la pelota puede levantarse -o tocarse y rotarse- con el propósito de identificarla, pero después de marcar su posición.

A este punto, queda claro que hacerle una marca de identificación a nuestra pelota, terminará siendo un gran negocio para todos, especialmente para nuestro propio score…
Finamente sólo me queda proponerles buena creatividad, para elegir y colocar una marca las ‘esferas’ que identificarán como propias… y como siempre, desearles suerte en su próximo encuentro.
Hasta la próxima y buen juego
3 respuestas a “¿Y si bautizamos a nuestra pelota?”
-
Como siempre impecable tu artículo, lo que llama la atención es lo poco que en general los jugadores marcan sus pelotas . Slds
-
Hola Alejandro..!! gracias por tu contacto, lectura y comentario. Coincido con esa falta de costumbre de los jugadores para marcar las bolas con las que juegan. Quizás no lleven consigo un marcador indeleble, piensen que los demás jugadores las marcaron y ellos terminarán diferenciándose por no tener nada identificatorio, o nunca les pasó nada de lo que describí en la nota y los ayude a convencerlos, no lo sé…
A mis compañeros y amigos, cuando jugamos, además de declarar la marca original de mi bola, diciéndoles que le hice una marca especial; trato de convencerlos para que por lo menos le hagan un simple punto sobre la superficie, así las identificamos rápidamente y sin discusiones…. En la nota olvidé registrar una situación bastante común por la que “necesitamos” una marca. Es cuando jugamos en un campo donde algunos hoyos son paralelos y los jugadores -sin pretenderlo- ‘cruzan’ sus tiros hacia el otro fairway… es bastante común que uno u otro jugador se encuentren a mitad de camino y en su búsqueda visualicen esferas blancas equivocadas…
Te agradecemos nuevamente tu participación..!!
Saludos cordiales.
-
-
Consulto: sería la misma conclusion si la confusion es por la disputa de dos marcas (monedas) identicas en el green?

3 Comments
-
Como siempre impecable tu artículo, lo que llama la atención es lo poco que en general los jugadores marcan sus pelotas . Slds
-
Hola Alejandro..!! gracias por tu contacto, lectura y comentario. Coincido con esa falta de costumbre de los jugadores para marcar las bolas con las que juegan. Quizás no lleven consigo un marcador indeleble, piensen que los demás jugadores las marcaron y ellos terminarán diferenciándose por no tener nada identificatorio, o nunca les pasó nada de lo que describí en la nota y los ayude a convencerlos, no lo sé…
A mis compañeros y amigos, cuando jugamos, además de declarar la marca original de mi bola, diciéndoles que le hice una marca especial; trato de convencerlos para que por lo menos le hagan un simple punto sobre la superficie, así las identificamos rápidamente y sin discusiones…. En la nota olvidé registrar una situación bastante común por la que “necesitamos” una marca. Es cuando jugamos en un campo donde algunos hoyos son paralelos y los jugadores -sin pretenderlo- ‘cruzan’ sus tiros hacia el otro fairway… es bastante común que uno u otro jugador se encuentren a mitad de camino y en su búsqueda visualicen esferas blancas equivocadas…
Te agradecemos nuevamente tu participación..!!
Saludos cordiales.
-
-
Consulto: sería la misma conclusion si la confusion es por la disputa de dos marcas (monedas) identicas en el green?
Deja un comentario