fbpx
Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Planeta GolfPlaneta Golf

Business

Vinos submarinos: una tendencia enológica que cada vez adopta más fanáticos.

Por Winery of Europe

La guarda de vinos en el mar es un concepto relativamente nuevo en el mundo vitivinícola, sin embargo, viene de lejos y tiene experiencias históricas fortuitas. Los vinos encontrados en viejos barcos hundidos demostraron que el mar ofrece unas condiciones excepcionales para la evolución del líquido en la botella.

Muchas de las botellas que de una u otra forma se han podido rescatar del fondo del mar han sido descorchadas y grande fue la sorpresa al notar que en lugar de perder su calidad o arruinarse, los vinos submarinos desarrollaban características especiales y positivas.

El caso más reciente tuvo lugar en 2010, en los restos de un naufragio hallados en el archipiélago de Äland, situado en el mar Báltico, entre Suecia y Finlandia, en el que se encontraron 47 botellas de Veuve Cliquot de 1840. La calidad del champán sorprendió de tal manera a los expertos, que la propia maison decidió introducir en el Báltico una selección de sus mejores vinos para crear una colección especial submarina.

La maduración submarina proporciona un control natural de temperatura, presión, movimiento y cantidad de luz; sin embargo, cada vino madura de una forma diferente bajo el mar. Algunas bodegas colocan silos en el fondo del mar, para colocar sus vinos y tenerlos un poco más protegidos. Otras sumergen jaulas con las botellas, mismas que conviven con el ecosistema marino y que al salir pueden tener incrustaciones de conchas y algas, una imagen digna de admirar en un producto de lujo.

Son muchas las bodegas en el mundo que han apostado por este innovador sistema de crianza, como la californiana Mira Winery, que envejece su cabernet sauvignon en la bahía de Charleston; la chilena Viña Casanueva, que produce un Pinot noir submarino, la italiana Bisson de Chiavari, que sumerge espumosos cerca de las costas de Génova o la argentina Wapisa quien crio un Malbec que estuvo sumergido 8 meses bajo el mar patagónico. En Francia, Chateau Larrivet-Haut-Brion tiene sumergido un barril de 56 litros de su cosecha 2009 en la costa atlántica de Cap Ferret.

Sin embargo, de todos los países productores de vinos (y guardados de modo submarino), España es de los países que más aceitado tienen el sistema. Vina Maris de Bodegas Carchelo, en las costas de Calpe (Valencia), junto a Crusoe Treasure en la bahía de Plentzia (Vizcaya), fueron las pioneras en investigar la crianza bajo el mar. Aunque algunos viticultores se aventuraron hace tiempo a meter sus botellas en el mar, a ver qué pasaba. Uno de los casos más famosos es el de Sketch, el albariño que Raúl Pérez envejece bajo las aguas de la Ría de Arousa en Pontevedra. O el Garum Submarino que cría Luis Pérez en ánforas sumergidas a 12 metros de profundidad en la costa de Cádiz.

Atlanticum, el vino submarino de Bodegas Ferrera, que reposa en las profundidades del archipiélago atlántico durante 6 meses gracias a la Bodega Submarina de Canarias (Tenerife). Los vinos de Tendal, en la isla de La Palma, que apuestan por el medio natural que les ofrece el océano como alternativa al envejecimiento en barrica. O Habla del Mar, el blanco de la bodega extremeña Habla cuya segunda fermentación se produce a 15 metros de profundidad en San Juan de Luz (Francia).

Con este tipo de envejecimiento submarino, el vino genera una mayor amplitud en boca, con un final ligeramente yodado. Características muy distintas a las que se pueden obtener en una bodega ‘terrestre’.

Esto sucede porque el vino evoluciona con lentitud bajo el mar, y lejos de la luz y el ruido, y en unas condiciones de humedad, temperatura, presión y gravedad imposibles de conseguir sobre el nivel del mar, y esto se traduce en unos aromas secundarios y terciarios que terminan predominando sobre los primarios.

Después de unos meses de crianza submarina, los vinos mantienen la frescura de su juventud, pero muestran matices distintos, más complejos e intensos, como toques minerales y notas salinas. Sabores, en definitiva, redondos y suaves, con gran intensidad aromática. Cabe preguntarse si estos vinos tienen un dejo en su sabor a mar. Afortunadamente, no, aunque si se reconoce un final ligeramente yodado.

Respecto al tiempo de crianza submarina, hay cierto consenso entre expertos y bodegueros que aseguran que entre 7 y 9 meses se obtienen mejores resultados que en 18. Esto para tintos. Para blancos, el tiempo ideal es mucho más corto, entre 3 y 4 meses.

La ausencia de oxígeno, la temperatura constante, la falta de luz y ruido y el movimiento constante de las corrientes, hace que el vino se conserve de forma más pausada. El océano deja el vino plano y horizontal, condiciones ideales que procuran un envejecimiento más lento y aseguran una larga vida. Almacenadas en jaulas que permiten el contacto con el agua, es el propio medio el que conserva las botellas.

Las botellas, que llevan un lacre sintético especial que evita que el corcho se hunda por efecto de la presión, se colocan cuidadosamente en jaulas de acero marino, no contaminante y resistente a la sal.

Los recomendados de Winery of Europe

Duet Sea Soul N° 6

Este vino DUET Sea Soul Nº6 proviene de la Bodega Crusoe Treasure, en España, su Variedad es Tempranillo + Maturana; y su Denominación de Origen es Rioja Alta.

Nota de Cata:

A la vista posee un rojo picota intenso. En nariz: Aromas profundos y penetrantes. Muy afrutado: frutas silvestres, casis, especiado (clavo), comino.

Boca: Muy estructurado, con un tanino perfectamente maduro y un final amargo muy agradable. En retronasal, recuerdos de pastelería: tarta de manzana asada, frambuesa, vainilla y coco.

Temperatura: Recomendamos servir a 14°C.

Envejecimiento: 15 meses de atesoramiento submarino.

DUET Sea Soul Nº4 – Crusoe Treasure

DUET- Pack con dos botellas de vino, una sumergida y la otra, sin sumergir. La nota de cata hace referencia a la cata de la botella criada en el mar, encontrar las diferencias entre ambos es parte de la experiencia Crusoe Treasure.

Este vino pertenece al mar como origen, dado su sistema de maduración mediante atesoramiento submarino. Su origen es de la más alta calidad, siguiendo estándares enológicos. Su variedad es 100% Syrah y su Origen es de Ayerbe (Huesca).

Por el hecho mismo de nuestro proceso de atesoramiento submarino, este vino está fuera de toda Denominación de Origen.

Nota de cata:

Color rojo burdeos.  En nariz es fresca mantiene el carácter reductivo positivo de la variedad. Bastante floral con notas de rosa y, al mismo tiempo, expresa aromas de fruta fresca. Aromas tostados y torrefactos, incluso con notas a frutos secos. Destaca sobre todo la alta expresión en nariz.

En boca es de extrema elegancia con cuerpo pero, al mismo tiempo, fresco. Toque licoroso con sensaciones de alta acidez, muy bien integrado y un final amargo ligero y muy agradable. El final de este vino en vía retronasal es largo, duradero y no te deja indiferente.

Temperatura: Recomendamos servir a 14°C.

Envejecimiento: Crianza durante 14 meses en barricas francesas y 6 meses de almacenamiento bajo el agua.

Sea Soul Nº6 – Crusoe TreasureSea Soul N°6 (2016)

Este vino pertenece al mar como origen, dado su sistema de maduración mediante atesoramiento submarino. La uva proviene de viñedos ubicados en el norte de España, elaborado con un varietal de maduración temprana, típico de la zona, unido a otro de mayor madurez fenólica recientemente recuperado del olvido popular. Por el hecho mismo de nuestro proceso de atesoramiento submarino, este vino está fuera de toda Denominación de Origen. Elaboración:15 meses de atesoramiento submarino.

Cada botella de vino submarino es única, no hay dos iguales. Cada botella de Crusoe Treasure cuenta su propia historia.

Si la botella Crusoe Treasure es más opaca, con incrustaciones, es porque ha vivido en una zona más protegida, rodeada de relativa calma, donde se esconden los pequeños peces que moran en la bodega-arrecife.

Si la una botella está más limpia es porque ha vivido en una ubicación indómita, sometida a la bravura del mar Cantábrico, que la erosiona con tal fuerza e intensidad que las adherencias son más difíciles, allí solo los más fuertes pueden sobrevivir y mejorar.

En cualquiera de los casos, los vinos Crusoe Treasure logran su máxima expresión evolutiva durante su proceso de atesoramiento submarino. Durante el proceso de elaboración de nuestros vinos no utilizamos clarificación de origen animal.

Contenido de alcohol: 14,5% Vol.

Sea Soul Nº4 – Crusoe Treasure (2016)

Un vino de uva tinta con alto grado alcohólico, cuerpo y mucho tanino. Viñedos a 600 metros de altura en la zona del prepirineo español. Este tipo de uva tiene el origen de su nombre en el nombre persa de Darou é Shah, que significa “el remedio del Rey”. Cepaje antiquísimo proveniente de la antaña región de Persia.

Cada botella viene acompañada de un estuche de diseño y ficha de cata. Los dibujos representan las especies de nuestra bodega submarina.)

Notas de Cata:

De color rojo burdeos a la nariz es muy fresca, mantiene el carácter reductivo positivo de la variedad. Bastante floral (notas de rosa) y, al mismo tiempo, expresa aromas de fruta fresca. Destacan también sus aromas tostados y torrefactos, incluso con notas a frutos secos. Destaca sobre todo la alta expresión en nariz con notas de regaliz y gominolas.

En boca: extrema elegancia; con cuerpo, pero, al mismo tiempo, fresco. Toque licoroso con sensaciones de alta acidez, muy bien integrado y un final amargo ligero y muy agradable. El final de este vino en vía retronasal es largo, duradero y no te deja indiferente.

Temperatura: recomendamos servir a 14 °C.

Su crianza fue durante 14 meses en barricas francesas y 6 meses de almacenamiento bajo el agua. Fue extraida del mar en noviembre de 2018. Edición limitada: 7.682 unidades

Crusoe Treasure es la única bodega en el mundo que envejece los vinos bajo el mar. Las subastas astronómicas de vinos antiguos recuperados del fondo del mar, el escepticismo dentro de la industria del vino y la fantástica evolución atribuida a estos vinos, los motivó a crear el TESORO CRUSOE. Situada en el fondo marino de la impresionante Bahía de Plentzia de Bizkaia a una profundidad de 20 metros, la bodega fue diseñada con el objetivo de acomodar la vida marina y ayudarla.

Habla del Mar

Habla presenta la nueva edición de un vino absolutamente pionero en el mercado español, cuya segunda fermentación se produce bajo el mar, a 15 metros de profundidad, en la bahía de San Juan de Luz

Un vino blanco rotundo, equilibrado y lleno de sensaciones. Una fuente de descubrimientos para la nariz y el paladar, con un final que parece no tener fin.

Notas de Cata

Color. Amarillo limón, limpio y brillante, con ligeros matices acerados. En boca, de fragancia sutil, evoca largos paseos junto al mar. Una primera nota salina recuerda a marisco, para dar paso a una nota vegetal propia de algunas especies de algas. Detrás de esta delicada expresión, aparecen matices de membrillo y manzanilla.

Boca.  Tras una entrada suave, desarrolla toda su expresión con una acidez que confiere a la boca gran tensión, verdadera mineralidad marina. Su final emana sensaciones frescas y florales con un toque salino.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PODRÍA INTERESARTE

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las novedades y contenido exclusivo.