cobertura
Vicente “Chino” Fernández: “Me da mucha pena la disputa entre PGA y LIV. Es una locura, deberían poder hablar”

Por Diego Mémoli
Vicente Fernández nació el 5 de abril de 1946 en Corrientes y es una gloria del golf argentino. A lo largo de su carrera gano más de 80 torneos profesionales alrededor del mundo.
Ganador en el Tour Europeo y en cuatro torneos Senior de los Estados Unidos, además de ocho títulos del Abierto de la República entre 1968 y 2000.
Vicente Fernández, dicto una clínica en la previa del torneo solidario, a beneficio de la ONG, Haciendo Camino, en las instalaciones del Jockey Club Golf de San Isidro (Buenos Aires, Argentina).
En una cálida entrevista con Planeta Golf, el “Chino” recorrió diversos temas de su rica vida golfista. Sus inicios, diferencias entre los distintos tours, su visión respecto al conflicto entre el PGA y LIV y la potencialidad (dormida) de que la Argentina sea un destino turístico motorizado por el golf.

Vicente Fernández apoya constantemente distintos eventos solidarios ligados al golf. ¿Que nos puede agregar al respecto?
Apoyo los torneos de golf solidarios desde hace más de 50 años. Es un regalo que nos hacemos, compartimos un dia esplendido de golf y colaboramos con una causa noble. Particularmente la labor que lidera Catalina Hornos es maravillosa. Haciendo Camino es el nombre de esta fundación y no puede existir nada más apropiado. La tarea que ella y sus voluntarios hacen en el norte del país es extraordinaria y muy emocionante. No solo ponen el corazón, sino también el cuerpo y el alma con todas esas familias tan carenciadas. Cuando Angie Padilla (la voluntaria de Haciendo Camino que organizo esta fecha) me agradecía el hecho de que viniera a dar esta clínica, solo me queda decirle que es, al contrario, quien se siente honrado con la invitación soy yo.
¿Dónde y cuándo comenzó con el golf?
A los 9 años comencé como caddie en el Hindú Golf Club. A los 15 gané el torneo nacional de caddies y ya a los 16 comencé a jugar como profesional.
Ud. participo en el Tour europeo y en el Seniors de Estados Unidos, cuales son las diferencias entre uno y otro tour?

A mi entender hay tres grandes diferencias. El primero que el clima en Europa es sumamente cambiante. La lluvia y el viento son adversidades constantes. La segunda es que en Europa casi nadie es local, se juega en todos los países por lo que abunda en cada campo son los extranjeros. Esto tiene su costado positivo, como los que viajan son mayoría, se comparte hotel, cenas, practicas. Existe una camaradería en el Tour europeo que no se observa en el estadounidense.
La otra gran diferencia, es el tamaño de los premios. El tour estadounidense es muy poderoso, donde la bolsa es 5 veces mayor que cualquier fecha de la gira europea.
¿Cuál fue el logro que más disfruto?
Sin lugar a dudas el primer Senior que gane en Estados Unidos ante más de 40 mil personas. Fue tremendamente emocionante, mi hijo Gustavo fue mi caddie. Cuando en el último hoyo nos consagramos, veo que mi otro hijo y su madre, saltan la soga y nos abrazamos los cuatro. Estábamos tan felices que regamos el Green con nuestras lágrimas. Como hecho curioso, a partir de esa “Invasión familiar”, a partir del próximo año dejaron que la familia festejara con el ganador.

Otra cosa muy linda que tuvo esa fecha fue la inclusión en la fecha de practica de jugadores menores con un profesional. Cuando estaba terminado la ceremonia de entrega de premios, el organizador me dijo: ¿qué quisieras agregar a este torneo el año que viene? Ahí le dije que 10 profesionales jugaran con cuatro chicos menores de 18 años y sin hándicap. Buena, la realidad que eso es lo que nosotros hacemos desde hace 40 años en el San Isidro Golf.
La sorpresa para todos, es que para la próxima fecha elegí a 10 profesionales y se abrieron las inscripciones para los chicos. La gran sorpresa que más de 4 mil chicos se inscribieron y solo teníamos logar para 40. Fue todo un éxito. Esta modalidad fue la semilla de lo que ahora es el First Tee. (Nota Planeta Golf: First Tee es una organización sin fines de lucro que enseña a los niños habilidades para la vida a través de lecciones de golf específicas).
¿Cuál es su opinión entre la contienda entre el PGA Tour, el DP World y el LIV Golf?
Me da mucha pena la disputa entre el PGA y el LIV, la realidad que se podría aprovechar para beneficios de todo el hecho de tener un circuito más. Hay una cantidad enorme de jugadores y un tour más seria en definitiva un beneficio para tantos jóvenes que no tienen donde hacerlo.

Es una locura, deberían sentarse y poder hablar.
Me acuerdo que, en 1985, Seve Ballesteros, tenía la idea de reunir a los mejores 80 jugadores del mundo para competir 6 fechas en un tour mundial más otros 20 que jugarían por invitación. Severiano en esa época jugaba no más de 8 torneos al año, porque todos se lo disputaban y estaban dispuestos a pagar mucho dinero para que el jugara.
El reglamento del PGA, decía que el mínimo de torneos que debían jugarse eran 15, para poder seguir jugando en Estados Unidos. En ese momento el comisionado, lo llama a Ballesteros y le dice que por ser múltiple ganador de Majors, vamos a cambiar las reglas y la exigencia se baja a 12 torneos al año.
Severiano, que me había pedido que lo acompañara a jugar en el Tour mundial, me dice que para cumplir con el PGA se veía imposibilitado de implementar estas fechas internacionales.

Greg Norman es un conocido suyo.
Greg Norman nos había pedido a Seve y a mi salir a jugar los días de práctica. Norman quería mejorar su juego corto. En ese contexto él ya quería organizar un Tour internacional como el que había tenido en la cabeza Severiano.
En ese momento le dije habla con el comisionado Tim Finchem. Norman le cuenta su idea y Finchem dice que no, que si hacia eso, iba a sancionar a los jugadores que participaran y no podrían jugar en Tour estadounidense. Bueno, la realidad que esa es la misma situación que sucede ahora. A partir de eso Gregorio, como le digo yo, no jugo más el PGA, solo se reservaba los Majors.
De todos modos, considero una pena esta disputa entre el PGA Tour y el LIV, sumaria mucho a toda una nueva gira.

En alguna entrevista Ud. dijo que el golf en la Argentina siempre fue discriminado como de elite. ¿Puede completarnos la idea?
El golf fue discriminado como deporte de elite por ser un deporte poco difundido. Sin embargo, los grandes campeones de este país salieron de familias muy humildes. El golf es un gran generador de trabajo.
Ud. es un embajador del golf y el turismo en Argentina.
Bueno, en la época en que Hernán Lombardi dirigía turismo a nivel nacional, me convocaron para ayudar a armar un plan uniendo Turismo y golf. La realidad que el golfista le encanta recorrer y conocer distintas geografías y distintos campos.

La Argentina tiene una potencialidad increíble, tenemos paisajes extraordinarios y campos de gran nivel. Desde la Patagonia al norte del país, Córdoba con su tradición golfista y sus estancias, la costa, Buenos Aires. En cualquier parte del país vas a encontrar muy buenos campos, una gran riqueza cultural y hermosos paisajes.
Si quieres colaborar con Haciendo Camino, hace click aquí.

Deja un comentario