fbpx
Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Planeta GolfPlaneta Golf

Planeta Golf

Santiago Garat: “Me propuse cambiar la idea de que el jugador argentino es gran pegador de pelota pero es malo con el putt”

Por Lautaro López

La instancia de definición en el golf sucede sobre el green. Allí es donde muchas veces se deciden los campeonatos, los cambios de sintonía de una vuelta, la superación o no de un corte y el lugar en el cual se dan los grandes festejos.

La importancia de esos momentos da cuenta de la relevancia del juego de putt para cualquier golfista. El trabajo del putt es una tarea que rinde sus frutos y cambia notablemente el rendimiento de un jugador, otorgándole una solidez en una faceta clave del golf.

Santiago Garat es coach especializado en putt y palabra autorizada sobre el tema. Cuenta con una amplia trayectoria en el golf. Desde 2004 a 2017 trabajó en la Escuela de Alto Rendimiento de la Asociación Argentina de Golf y también asesora a profesionales. Actualmente, dirige la academia Bluedotputt que funciona en las instalaciones de Pilar Golf Club dedicada a todas las facetas del juego.

Los beneficios de incorporar tecnología en los entrenamientos

-¿Cuáles son los principales aspectos del putt?

-Por lo general, lo que trato de hacerle entender a un jugador es que hay cuatro puntos fundamentales a la hora de trabajar el putter. No hablo de corregir ni digo que tiene que ser así, sino que es mi propio enfoque cuando yo tengo que trabajar con un jugador. El primero está basado en todo lo que abarca la lectura del green, dado que hay diferentes maneras de poder hacerlo. Con respecto al segundo punto, hablamos de la dirección inicial de la pelota, que nos va a determinar si estamos golpeando al lugar donde apuntamos. Eso es primordial para ejecutar bien un putt. El tercer punto que trabajo es el control de la distancia. Me refiero a la aceleración que generamos con nuestro putt para hacer rodar más o menos fuerte la pelota y producir un timing con el swing de putt para poder tener un control mucho mayor de dónde queremos tirar la pelota. Y el cuarto y último es lo técnico, que eso ya me lo da la tecnología.

-¿Qué variantes hay para leer un green?

-Por un lado, está la que se la denomina AimPoint, que está de moda porque la hacen todos los jugadores del PGA Tour. Analizan la lectura del green mediante las pendientes, sea con el cuerpo, el putter o lo que necesiten para saber qué porcentaje de inclinación hay cuando tienen que tirar un putt. Otra manera sería lo visual, lo que hacemos tradicionalmente el 70 u 80 por ciento de los jugadores. En tanto, una tercera sería algo intermedio de las dos, lo cual también hacen varios jugadores del Tour. Es decir, chequean las pendientes y también hacen un enfoque visual donde tienen que apuntar.

-¿En qué consisten las tecnologías que utiliza?

-Estoy trabajando con Trackman, Sam Putt Lab y Sam Balance Lab, que son tres máquinas muy importantes que me ayudan a poder darle un feedback al jugador mucho más rápido y preciso. Con Trackman analizo todo lo que es el video, comparo al jugador cuando entró y cuando salió. Lo que hace esa tecnología es el seguimiento de la pelota con un radar, entonces indica cómo está rodando y también me dice lo que hace el palo durante el movimiento y en el momento del impacto. Por su parte, Sam Putt Lab analiza por completo la cara del palo también en el movimiento y el impacto, es una máquina muy precisa. En cuanto a Sam Balance Lab, chequea la estabilidad del jugador en las mismas instancias. Por lo general, los jugadores amateurs tienen un movimiento de su cuerpo muy variado tanto lateral como hacia adelante y atrás.

-¿Cómo lo ayudan para el entrenamiento?

-Obtengo estadísticas para que el jugador pueda tener un seguimiento cuantificado. La tecnología te brinda porcentajes de consistencia, precisión y efectividad. Lo primero que hay que mejorar mediante la técnica es el porcentaje de efectividad de acuerdo a su consistencia y repetitividad de movimiento.

-¿Qué lugar le da a las sensaciones del jugador?

-Cien por ciento. Una de las características que tiene el Sam Putt Lab o el Trackman es que al cuantificar tu movimiento, uno adquiere una sensación muchísimo más rápido que si tiene que generar repetitividad de movimiento para adquirirla. La práctica sin tecnología es repetir hasta que la consistencia genere un resultado positivo. La tecnología da un feedback para que la sensación se adquiera más rápido.

RUS

-¿Qué se busca con cada una de las técnicas diferentes? Por ejemplo Adam Scott o Bryson DeChambeau.

-La elección de cómo mejorar la postura, cambiar el putter o cómo pararse distinto frente a la pelota, está muy relacionada a cómo uno ve el putt, cómo ve la línea y el enfoque. Si tiene un mejor panorama agachado o de pie. También a la forma de empuñar el putter. Esa técnica está muy vinculado a la conexión. Adam Scott no juega mal el putter, él deja la pelota cerca. De esa forma llegó a tener una seguridad de conexión y repetitividad del movimiento que lo ayudó. Sin embargo, la estadística indica que nunca superan a la postura de manos tradicional. El porcentaje es favorablemente altísimo todavía para los jugadores que agarran el grip convencional por sobre aquellos que implementan alguna variante.

Santiago Garat es coach especializado en putt y palabra autorizada sobre el tema

Los jugadores de elite, la presión y lo famosos “yips”

-¿A cuáles golfistas del PGA Tour destaca por su putt?

-He tenido la suerte de verlos a todos durante los últimos años que he ido a The Open, estuve en Augusta y otros torneos importantes. Recientemente fui a ver el LIV en Chicago. La verdad que todos lo hacen bien. Patrick Cantlay es uno de los mejores, al igual que Rickie Fowler, aunque hoy no está a full en el circuito por dedicarle tiempo a su vida personal. Tiger ni hablar y también me gusta Jordan Spieth, a quien vi entrenar varias veces. Y sumo a Xander Schauffele, que es uno de los jugadores que tienen una calidad de golpe más natural.

-Un jugador que esté entre los mejores en greens en regulación y entre los peores en el putt, ¿puede ganar ese torneo?

-Hoy en día no. Por eso los buenos resultados de Emiliano Grillo últimamente. Grillo ha mejorado su putt increíblemente, ha tomado clases con un coach (Derek Uyeda) en Estados Unidos y ha hecho AimPoint. En el último tiempo se ha especializado en trabajar su putt. Estuve con él en The Open y hablamos muchísimo sobre el putt. Me ayudó a ver cosas y creo que le ha dado una vuelta de rosca increíble a esa faceta de su juego. Por eso tuvo dos segundos puestos en dos torneos del PGA Tour al final de la temporada.

-Danny Willett perdió el título en Napa por tres putts en el hoyo final. ¿Se puede entrenar el momento de la definición de un torneo?

Está muy relacionado a lo mental. De todos modos, por televisión no se ve que el de Willett era un putt extremadamente en bajada en el cual te terminás pasando un metro y se te llena la cabeza de preguntas. Para mí está muy vinculado a la presión y al momento que viven. Es relacionar in situ lo que está viviendo el jugador.

-¿Es habitual que los profesionales tengan en su equipo de trabajo un entrenador de putt?

-La mayoría de los jugadores del PGA Tour tienen un coach especialista en putt, algunos hace poco tiempo. Es lo que yo me considero. Eso no quita que entrene los otros aspectos, pero estudié mucho para ser especialista en putt. De hecho voy a empezar a trabajar con Fabián Gómez. Son cosas que te llevan a confiar en que podemos ayudar mucho a los jugadores argentinos, que fue uno de mis primeros lemas cuando empecé a dedicarme a esto. Me propuse cambiar la idea de que el jugador argentino es gran pegador de pelota pero es malo con el putt. He tenido muchos jugadores que han podido mejorar desde sus comienzos como profesionales y otros jugadores que no podían avanzar, hoy están llegando a niveles del Korn Ferry Tour. Eso para mí es muy importante por haberme propuesto que el jugador argentino tiene que mejorar el putter.

-¿Es un trabajo a largo plazo?

Lo que es amateur, digamos de 12 de hándicap para arriba, es muy de corto plazo. En cambio, de 12/10 a 2/0 de hándicap es muy a largo plazo. Porque la exigencia es mucho mayor y el conocimiento técnico que se puede adquirir es mejor. El tema es que la ansiedad de un jugador medio, de alto hándicap, es considerablemente menor que la de un jugador de bajo hándicap. Entonces, a veces eso termina equiparando y no deja que el proceso de largo plazo ayude.

Santiago Garat y Jorge Fernández Valdez

-¿Existen los denominados “yips”?

-Totalmente. De hecho hice un curso de “yips”. Está todo relacionado al aprendizaje motor. Me refiero a cómo uno aprende. Cuando uno lo hace repitiendo, es muy probable que suceda con el putt todo lo que es “yips” y desconfianza una milésima de segundo antes de golpear. Se debe a que el jugador lo hace por repetición. Cuando uno el aprendizaje lo hace por medio de tareas y objetivos cortos, puntos que uno busca, se eliminan todo tipo de movimientos extraños para pegarle a la pelota. No me gusta decirles “yips”. Entonces, el jugador comienza a tener una consistencia mucho más satisfactoria a la hora de pegar.

Un encuentro con Emiliano Grillo en St. Andrews

-¿Cómo fue su encuentro con Emiliano Grillo en el Abierto Británico?

-La idea fue que me brinde una porción de su tiempo para dialogar sobre lo que estaba haciendo. Hablamos en la ronda de práctica y lo acompañé todo el torneo. Cuando no pasó el corte fuimos al putting y me dio una cátedra de lo que él está haciendo. Soy un agradecido del tiempo que me dio, más allá de que tenemos una amistad porque fui su profesor cuando era junior y yo trabajaba en la Asociación Argentina. Tuve la suerte de tener varios juniors importantes como Grillo, Tommy Cocha y Jorge Fernández Valdez.

Desarrolle su propio Circuito Corporativo de Golf.
Si disfruta del Golf tanto como de los buenos negocios, esta es una oportunidad que no puede dejar pasar. Tenga su propio Torneo Corporativo de la mano Soraya Ferri Networking y Planeta Golf. El circuito de su marca no solo la posicionara en el mundo verde, sino que también puede generar sus propios ingresos. El green está servido. Súmese
RRPP y Gestión Comercial: Soraya Ferri Networking
Celular +54 11 4070-4258  +54 11 4075-6981
soraya@sorayaferri.com.ar
contacto@planeta.golf

-¿El putt es el aspecto menos sólido del juego de Grillo?

Grillo juega muy bien el putt. Si lo vamos a comparar, no está entre los mejores diez jugadores de putt del PGA Tour, pero tiene un putt muy bueno. Por eso también se mantuvo durante muchos años en el PGA Tour. Se puede ser muy bueno de tee a green, pero para hacer las vueltas que hace de seis o siete golpes bajo el par constantemente, creo que se tiene que jugar muy bien el putt también. Fue una de las preguntas que me hicieron cuando lo acompañé adentro de la cancha en The Open, y la verdad que está pegando increíble, fuerte y con precisión.

-Da la sensación que a la hora de cerrar los torneos es lo que más le juega en contra

-No se lo atribuyo a eso de ninguna manera. Para mí, más allá de mantener la tarjeta, tiene que pasar esa etapa de madurez deportiva de empezar a estar ahí arriba y destacarse. Todos queremos estar siempre peleando los torneos, pero no se olviden el lugar donde está y al que pertenece. La posición en que se ha mantenido durante todos estos años es realmente difícil. Tuve la suerte de conocer muchos jugadores y mantenerse ahí arriba es realmente complicado. Si bien puede ser la parte en la que estadísticamente este más alto, lo que hace Grillo es realmente bueno y juega muy bien el putt. Con todo el mundo discuto lo mismo, no es flojo con el putter de ninguna manera. Escuchándolo a él en varios reportajes, dice que si pudiese cambiar algo en su vida, sería haber practicado mucho más putt que lo que practicó full swing.

El trabajo de coach especializado en putt

-¿Cuál es la diferencia entre asesorar a profesionales y entrenar aficionados?

-Ninguna. Siempre hay que trabajar y dar el mejor mensaje. Con los amateurs es un proceso mientras que el profesional cuando te viene a ver es porque quiere hacer un cambio o que le des una opinión para que pueda destacarse lo antes posible.

-¿Su academia trabaja íntegramente el entrenamiento de golf?

-Bluedotputt Academy se encuentra dentro de Pilar Golf Club. Está dedicada cien por ciento a todo tipo de juego, clínicas corporativas y relaciones entre empresas. Está todo relacionado y tengo cuatro profesores. Tenemos la parte de estadística, que para mí es una de las más importantes, y la de TPI Fitness. Estadísticas de todo: por ejemplo, cómo entran los jugadores y cómo llevan sus mejorías durante el tiempo. En tanto, la parte de TPI abarca la parte física relacionada al swing de golf.

-¿Las consultas sobre el putt corto son las más recurrentes?

-He cambiado muchísimo la manera de pensar de los jugadores que trabajan conmigo. Ya no es “erro los putts de un metro”. De un metro, metro y medio, uno va a tirar entre 7 y 10 putts por vuelta. Seguramente no va a meter los diez porque por lo general ni en el PGA Tour lo hacen. Pero sí hay que saber que estadísticamente uno tiene que ir mejorándolo día a día. A un alto nivel hay que meter un 40%, en la élite se debe embocar el 70% y, a nivel profesional, el 90%, errar uno o dos por ronda. De esa manera uno empieza a cambiar su manera de pegar los putts y está todo relacionado con los cuatro puntos que mencioné, y ahí puedo cerrar todo mi concepto de lo que es el putting. Con respecto a los putts cortos, hay que concentrarse mucho en la dirección inicial de la pelota. En cuanto a los putts largos, hay que centrarse principalmente en el control de distancia. De esa manera, sumado a una buena lectura del green y chequeando, no necesariamente muy seguido, la técnica en general, ahí tenemos un jugador de putter bien completo.

-Se suele decir que el putter es como el 9 en un equipo de fútbol porque podés jugar muy bien, pero si el 9 no hace goles, no ganas. ¿Coincide?

-Absolutamente. Si podés hacer una ronda de par de cancha con 33 putts, es muy positiva porque significa que le pegaste bien a la pelota. Hiciste dos putts por green y algún green de un putt. Creo que es muy importante que los jugadores lo tengan en cuenta. Pero también hay que saber que dentro de los cinco pasos, aproximadamente cuatro metros, hay que tener una buena relación de efectividad.

Santiago Garat con Andres Gallegos

-¿A qué distancia recomienda quitar la bandera?

Arriba de los cinco metros dejaría de la bandera, dentro de esa distancia considero que no es necesario. Pero arriba de los cinco metros siempre la dejaría porque es una ayuda, salvo que esté torcida el asta. Además, en relación a lo que dije antes, sirve más cuando vos tenés la bandera, el asta, ya que podes enfocarte mucho más en un objetivo antes de pegar y eso ayuda a tener relación.

-¿Cuánto tiempo antes se debe llegar a una ronda?

-Trato de que los jugadores se organicen bien para tener un tiempo necesario para el putter. Es fundamental. Yo hago un trabajo en tres áreas. Primero, la práctica en bloque donde el jugador tiene un espejito, una cinta o algo que lo lleve a afianzar su técnica. Después, un tiempo de una práctica más deliberada en la que el jugador chequea su técnica sin ningún objeto, pero siempre tirando desde una caída o de diferentes pendientes. Y el tercer punto ya es hacer algo competitivo que lo enfoque totalmente en el juego.

-¿Por qué se ve mucha gente en los driving pero poca practicando el putt?

-Poca no, nadie. He tratado de cambiarlo, pero más allá de practicar, desgraciadamente no le dan importancia.

3 respuestas a “Santiago Garat: “Me propuse cambiar la idea de que el jugador argentino es gran pegador de pelota pero es malo con el putt””

  1. Eduardo Ribeiro Avatar
    Eduardo Ribeiro

    Muy interesante. Una realidad. Gracias.

  2. Federico Taylor Avatar
    Federico Taylor

    Muy buena/interesante e inusual la nota, se ocupa de una faceta del juego que nadie trata. Pienso que el putter es el palo mas importante/gravitante de la bolsa y no se le presta la atencion necesaria. Felicitaciones a Santiago Garat.

  3. Óscar bursztyn ( Freddy) Avatar
    Óscar bursztyn ( Freddy)

    Muy buena la nota , un amigo me recomendó leerla , !!!vale l pena !!! Graciasssss!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 Comments

  1. Eduardo Ribeiro

    octubre 15, 2022 at 3:47 pm

    Muy interesante. Una realidad. Gracias.

  2. Federico Taylor

    abril 12, 2023 at 3:24 pm

    Muy buena/interesante e inusual la nota, se ocupa de una faceta del juego que nadie trata. Pienso que el putter es el palo mas importante/gravitante de la bolsa y no se le presta la atencion necesaria. Felicitaciones a Santiago Garat.

  3. Óscar bursztyn ( Freddy)

    abril 17, 2023 at 12:53 pm

    Muy buena la nota , un amigo me recomendó leerla , !!!vale l pena !!! Graciasssss!!!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PODRÍA INTERESARTE

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las novedades y contenido exclusivo.