fbpx
Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Planeta GolfPlaneta Golf

cobertura

Patricia Fuentes, psicóloga deportiva: “Lo principal es estar centrado en tu mente porque, en general, siempre te lleva para los lados más complicados”

Por Lautaro López

El aspecto mental tiene un papel preponderante en el golf. A lo largo de una ronda, los jugadores se enfrentan tanto a los desafíos que propone la cancha como a sus diversos pensamientos y emociones con distintos grados de confianza y presión.

Durante el recorrido de los 18 hoyos, el golfista analiza y planifica su juego en base a las opciones que se le presentan ante cada golpe. Con justa razón, suele considerarse al golf como un deporte muy mental.

En base a la importancia fundamental que tiene la mente en el golf, el trabajo de la psicología deportiva cobra especial relevancia en este deporte. Patricia Fuentes, Licenciada en Psicología, comenzó su vínculo con el golf como jugadora desde su infancia y muchos años después unió su pasión con su profesión.

Luego de especializarse con un Posgrado en Psicología Deportiva, trabajo con golfistas de nivel amateur y con profesionales del PGA Tour y el European Tour como el argentino Fabián Gómez y el paraguayo Fabrizio Zanotti. En diálogo con Planeta Golf, Fuentes analizó los principales aspectos de la relación entre el golf y la mente.

-¿Cómo fueron sus inicios en el ámbito del golf como psicóloga deportiva?

-Me hice camino individualmente, remándola mucho. Comencé a acercarme a los deportistas a ofrecer un trabajo que no se conocía, entonces me decían “tengo un amigo que está loco, yo no”. Dado que en el golf no había mucho lugar en ese momento, me desempeñé ad honoren en equitación, que era un ambiente más avanzado en el conocimiento de la psicología del deporte y me abrieron las puertas. Ahí aprendí un montón, pero yo quería trabajar en golf porque era mi deporte. Junto con el psicólogo Harry Leivovich, que estaba en la Asociación Argentina de Golf, fuimos un poco los pioneros en dar a conocer nuestra tarea.

-¿Cuál es el grado de aceptación actualmente?

-Ahora es muy buena la aceptación. Mejoró muchísimo porque en el mundo entero los -deportistas comenzaron a tener en su equipo de trabajo un psicólogo deportivo. A mí lo que me enseñaron cuando hice la especialización, porque hice un posgrado en esto, es que hay que prepararse para el deporte porque es un encuadre muy diferente a otros abordajes del campo psicológico. No es lo mismo atender clínicamente que atender deportivamente.

-¿Qué tiene de especial el golf con respecto a otros deportes?

-Al ser individual, muy lento y con jornadas extensas hace que la persona se encuentre permanentemente con sus pensamientos y sus emociones. Todo el tiempo encuentra un diálogo con su mente y, lamentablemente, nuestra mente es la que menos manejamos y está llena de palabras y creencias nocivas creadas justamente por la sociedad en la que vivimos. Entonces, en las caminatas es como que uno se encuentra con esa parte y ahí se hace mucho más complicado. Sumado a que técnicamente es muy difícil, el movimiento técnico requiere de coordinación y equilibrio, no es fácil de aprender.

-¿Ese diálogo interno es algo que afecta tanto a profesionales como a los amateurs?

-Es un problema que tiene cualquier golfista que espere algo de su golf. De cien mil golfistas puede haber uno que no espere nada, siempre escuchamos alguno que dice “juego por jugar, me da lo mismo si juego bien o mal”. El profesional la tiene mucho más difícil porque lo elige como su medio de vida. Entonces se juega mucho más, pero yo, que trabajo con todo tipo de áreas, creo que tampoco hay que desmerecer las problemáticas de un amateur, aunque sea 20 de hándicap, porque lo padecen mucho. Veo mucho sufrimiento que obviamente tiene que ver con el golf y también con algo que le está pasando en la vida. Somos seres integrales, no es que el golfista va a jugar y se olvida o no le importa todo lo que le está pasando.

-Durante una ronda, ¿la mayoría de los jugadores piensa más en los errores que en los aciertos?

-En general sí, porque también somos de esa manera en el día a día. En general, no todos, vivimos pensando más en lo que nos falta que en lo que tenemos, es como que estamos educados para estar siempre viendo qué hicimos mal o qué falta. Salvo que haya sido un día donde sale todo y tenés un golfista en el hoyo 19 que no para de contar todo lo que hizo espectacular. No pasa muy seguido, son esos días de “estar en la zona” o “en flow”, como le llamamos, que pasa muy poco porque no es controlable. O sea, uno puede generar el estado propicio para que suceda, que es un estado precompetitivo que cumple determinados puntos, pero por más que te dediques a estar en ese estado, la mayoría de las veces no sucede.

-¿Ese estado precompetitivo se logra con algunas tareas durante la entrada en calor?

-Más que tareas, es un estado que uno tiene que generar al decidir ir a jugar. No es lo mismo llegar e ir a jugar apurado, como veo a veces hace algún grupo de amigos, o que tiran pelotas y dicen “no puede ser, mirá cómo le pegue” y luego salen con esa mentalidad negativa. En cambio, hay otra manera en la que cada uno se toma el tiempo que le hace bien. Llegar a jugar en un estado de acelere, no va a servir a nadie. Si bien tengo conocidos que les sirve llegar y pegar porque si tiran pelotas antes empiezan a criticarse, en general conviene siempre hacer unos swings o tirar unas pelotas previo a la ronda para evitar lesiones. Hay cosas recomendables, aunque no es para todos igual. Algo que vi en toda mi carrera es que son todos totalmente diferentes, juro que todavía tengo alumnos que me dicen cosas que nadie me dijo, no lo puedo creer. Me sorprendo al ver que les pasa algo o tienen un enfoque de su golf de una manera que nunca nadie me lo contó. Los psicólogos deportivos no podemos tener recetas únicas o mágicas para todos, hay que ver lo particular y, cuando se trabaja en equipo, hay que abordar lo particular y lo grupal.

-¿Se recomienda prepararse con ejercicios de concentración o respiración?

-Si bien trabajo siempre la concentración, no lo hago tanto con tareas de ejercicio, sino educando y haciendo entender que es estar en el presente. Obvio que hay maneras de entrenarlo, también con ejercicios. La respiración es muy simple, es la respiración ujjayi de yoga que es profunda, donde se oxigena bien el cuerpo. Si el jugador hizo yoga lo sabe o si tiene un buen preparador físico se lo va a indicar. Siempre trato que esas áreas trabajarlas más con el preparador físico si está especializado en ello.

-¿Qué se busca con la idea de “estar en el presente”?

-Implica estar en todo lo que estás haciendo en el momento. Estar en las sensaciones corporales o en lo que, de acuerdo a tu profesor, necesitas sentir en ese swing va a ayudar. Lo principal es estar centrado en tu mente porque, en general, siempre te lleva para los lados más complicados. Como psicóloga deportiva trabajo para aquietar la mente, no es que en el golf trabajo para hacer una mente positiva y que el jugador esté todo el tiempo diciendo “puedo, voy a hacer birdie y ganar” ya que eso es llenar de deseo a una persona y cuando uno tiene deseo, tiene expectativas. Si tiene expectativas, se hace resultadista y siendo resultadista se va al futuro. Entonces, desde mi lugar, por supuesto que trabajo con el jugador para que haga birdies y gane, pero hay una manera para hacerlo que no tiene que ver con la arenga deportiva.

-¿Cómo se abordan los “yips” desde la psicología?

-Para mí tienen cura, aunque no es nada fácil, he curado varios. Generalmente tiene que ver con un momento donde el jugador fue sorprendido en su ego con un error que lo descoloca. Por lo tanto, a partir de ahí se desarrolla una cadena de pensamientos, creencias y hechos, porque los hechos empiezan a manifestarse en putts erróneos o approachs errados, que empiezan a justificar que todo está mal. Entonces, hay que descubrir el origen. He tenido alumnos que han padecido esto por años y se les ha curado. Si alguien me llama por yips, lo primero que le digo es que hay que tener paciencia. Suele haber casos donde esperan y lo padecen durante años, así que pueden esperar cinco meses trabajando conmigo. No digo que a todos se les haya ido, pero tiene solución. El problema está en que, por lo general, alguien que tiene yips es una persona a la cual no le gusta errar y tiene un ego muy fuerte.

-¿A qué le atribuye aquellos casos en los cuales un jugador se desploma en los hoyos finales y se le escapa un torneo?

-Cada jugador tiene una cantidad de motivos que le produce eso, no hay una regla generalizada. El psicólogo deportivo lo tiene que escuchar y ver bien por qué le está pasando eso en ese momento particular. Obviamente, en una ronda final o en los últimos hoyos, todos sabemos que pesa el resultado y el hecho de querer cerrar la vuelta. Si un jugador entra en una línea de pensamiento de “¿dónde estoy? ¿con quién estoy jugando? No puedo perder esta oportunidad”, no va a poder coordinar un swing. Hay puntos que todos conocemos, pero la manera de solucionarlos es muy particular. Puede ser el estar en el presente como la famosa frase “tiro a tiro” o también hay un caso en cien mil en el que un jugador sale a ganar y lo consigue. Por eso uno primero tiene que identificar con quién está hablando ya que puede llegar a ser ese uno que si lo haces jugar de la otra manera lo destruís.

-¿La diferencia entre un jugador top y el resto es más mental que técnica?

-Ambas cosas. Como psicóloga deportiva y como jugadora, siempre admiré mucho a los profesores de golf. Mi hijo es profesor y lo admiro muchísimo. Creo que el swing de golf es muy difícil para hacerlo y para enseñarlo bien. Cuando me viene un jugador y le pregunto quién es su profesor o quién fue su primer profesor y me da un hombre que conozco y sé que es bueno, me quedo tranquila porque todo va a ser más fácil. El rendimiento es un combo, un jugador fuerte mentalmente no puede llegar al PGA Tour sin buena técnica. Una alumna me mencionaba a Bubba Watson que con su swing autodidacta ganó dos chaquetas verdes y me decía, porque su profesor le enseñó, que el swing de Watson era “exageraciones perfectas”. Todo exagerado, pero perfecto. Al verlo uno tal vez piensa “que mal swing”, pero cuando lo analiza un buen profesor ve que el impacto es excelente. Me gusta trabajar en equipo con ellos.

-¿Cuándo se debe comenzar a trabajar lo mental en la preparación para el alto rendimiento?

-Creo que a un nivel de elite se llega por trabajar en equipo en cada área: tener el mejor impacto posible, un físico que resista competir cuatro semanas seguidas o las que sean y también por trabajar lo mental para que no influya negativamente. Todavía se sigue trabajando más lo técnico y lo físico que lo mental. Si bien se abrió muchísimo y se cree en esto, no deja de ser algo que viene de última. A mí me llaman jugadores que ya han intentado y dicen “bueno, voy a tener que trabajar lo mental”. Lo mental hay que trabajarlo desde chiquito, por eso tengo alumnos de diez u once años y es espectacular porque ya van sabiendo. Es educativo, no es de alto rendimiento, pero uno les va enseñando qué le conviene y que no. Tengo chicos que empezaron conmigo a los diez años que ahora están jugando cero de hándicap y tienen una cabeza espectacular.

-¿El caddie cumple el rol de psicólogo dentro de la cancha?

-Sí, cuando trabajo con un profesional siempre lo hago también tanto con su caddie como con la pareja porque son todas partes del equipo. El caddie oficia un poco de psicólogo dentro del campo así que tengo que asegurarme de que esté en el mismo lineamiento que venimos trabajando. Me ha pasado tener un caddie que va para otro camino y te puede desordenar todo el trabajo, pero tengo muy buena relación con los caddies, valoro mucho el rol de ellos.

-¿En el trabajo con los niños se busca que disfruten del juego sin cargarlos de presión?

-Les enseño que conviene hacer tanto en el torneo como en el entrenamiento. Es decir, cómo empezar a manejar su parte emocional y sus pensamientos. Los chicos hoy por hoy son esponjas, absorben un montón y se les pueden enseñar. Por supuesto que el disfrute tiene que estar porque son chicos y también tiene que disfrutar los grandes. Si hoy a un niño de 11 años le dijese simplemente “disfrutá”, creo que le diría a la madre que no le sirvo. No se conforman con eso solamente. En cambio, si le hablo sobre cómo prepara su tiro, qué cosas analiza antes de elegir el palo y me cuenta, si luego le consulto cómo lo ejecuta o si tiene rutina, ahí ya me escucha y sabe que le sirvo. Son chicos que están enganchados con el deporte desde un lado muy competitivo. Pero que quede claro que siempre tienen que disfrutar jugar.

El green está servido.
Desarrolle su propio Circuito Corporativo de Golf.
Si disfruta del Golf tanto como de los buenos negocios, esta es una oportunidad que no puede dejar pasar. Tenga su propio Torneo Corporativo de la mano Soraya Ferri Networking y Planeta Golf. El circuito de su marca no solo la posicionara en el mundo verde, sino que también puede generar sus propios ingresos. El green está servido. Súmese
RRPP y Gestión Comercial: Soraya Ferri Networking
Celular +54 11 4070-4258  +54 11 4075-6981
soraya@sorayaferri.com.ar
contacto@planeta.golf

-¿Cómo se trabaja cuando empiezan a tener presión por los resultados?

-Se aborda con los niños y también con los padres para que lo acompañen en esa presión. La verdad que he tenido muy poquitos casos de padres inmanejables. La gran mayoría colaboran espectacularmente con el trabajo y acompañan a los chicos. Si hay algo que he visto en mi carrera es padres desplomarse, llevarlos, traerlos, invertir dinero y acompañarlos. Sin el apoyo de los padres en ese aspecto, un chico no mejora porque necesita competir. El rol de los padres es fundamental. Si bien están esos pocos casos en los que si el nene hace un bogey lo maltratan, que obviamente es gravísimo, por lo menos a mí me ha tocado muy poco.

-¿Qué consejo les daría a los padres con hijos golfistas?

-Les hago cumplir la función que necesitamos todos que es la de estar presentes, llevarlos a entrenar, motivarlos, hacerles fitting de palos, llevarlos a la competencia a otra provincia, elegir un buen profesor, hacerle trabajar lo mental, asesorarse sobre que tiene que estar más tiempo haciendo ejercicio que con la computadora o el teléfono, cuidar la alimentación y ese tipo de cuestiones. Hay un montón de cosas buenas que pueden hacer los padres. En el equipo de un adolescente de alto rendimiento, por ejemplo, el lugar de los padres es el más ingrato porque vienen haciendo un esfuerzo tremendo para que ese chico tenga su profesor, su psicólogo, que entrene, que juegue y si después mejora viaja a otros países y luego se va al College. Entonces, los papás se quedan solos y el éxito por ahí termina siendo del equipo de trabajo y del profesor. De todos modos, los chicos siempre reconocen a sus padres. Es difícil la etapa cuando el hijo se va y no lo tienen más, aunque los padres están felices igual porque hicieron todo eso por amor.

-¿Tuvo casos de jóvenes como Victoria Tanco que prometían mucho y decidieron no jugar más al golf?

-La he visto jugar a Victoria muchas veces. Uno tiene que saber que siempre se debe trabajar lo mental desde el principio. Por más que el jugador sea muy fuerte mentalmente, hay que enseñarle algunas cosas como para que en algún momento cuando entre en un circuito de mejor calidad, sepa recurrir a lo mental. En el caso de ella fue por un montón de circunstancias que se fueron dando. Junto a Hernán Rey trabajamos con Victoria en el último momento de su golf y ella ya había elegido otra cosa, por eso tampoco pudimos hacer nada. Sabíamos lo genial que era, pero se la veía feliz. Puedo asegurar que, sin jugar al golf, la vi sonreír y estar contenta. No todo en la vida es golf. Yo misma dejé de jugar desde mis 19 a los 33 años. Lo importante es jugarlo cuando una quiere estar ahí y disfrutarlo cada una a su manera.

2 respuestas a “Patricia Fuentes, psicóloga deportiva: “Lo principal es estar centrado en tu mente porque, en general, siempre te lleva para los lados más complicados”

  1. Silvia emiliozzi Avatar
    Silvia emiliozzi

    Excelente el artículo abre mucho la cabeza. Y excelente Patricia como profesional y como
    Persona

    1. Patricia Fuentes Avatar
      Patricia Fuentes

      Gracias Silvia por tus palabras !!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 Comments

  1. Silvia emiliozzi

    enero 25, 2023 at 3:43 pm

    Excelente el artículo abre mucho la cabeza. Y excelente Patricia como profesional y como
    Persona

    • Patricia Fuentes

      enero 25, 2023 at 11:49 pm

      Gracias Silvia por tus palabras !!!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PODRÍA INTERESARTE

Planeta Golf

Planeta Golf

Planeta Golf

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las novedades y contenido exclusivo.