fbpx
Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Planeta GolfPlaneta Golf

Planeta Golf

“Las becas deportivas son una herramienta que te permiten estudiar en la universidad y competir en Estados Unidos”. Entrevista a Cristina Soriano

Por Diego Mémoli

Cristina Soriano (29) nació en Barcelona y gracias a una beca deportiva -que cubrió el 100% de sus gastos- estudio en Cameron University, en el Estado de Oklahoma, la carrera de Comunicación y Producción. Gracias a esta experiencia pudo estudiar y competir al máximo nivel en el básquet. 

Ya graduada y de retorno a su ciudad se desempeño como Entrenadora y Coordinadora de la Barça Academy de basket.

Desde hace dos años y medios conformo -junto a otros ex estudiantes deportistas que tuvieron la experiencia de estudiar y competir en Estados Unidos- una agencia que ayuda a chicos y chicas, con talento deportivo y académico, que quieran estudiar en Estados Unidos.

Háblanos sobre tu experiencia organizando becas deportivas a Estados Unidos. ¿Cómo surgió la idea de combinar educación y deporte para los jóvenes?

“Yo he jugado al básquet toda la vida, incluso en ligas profesionales. Cuando tenía 18 años, prácticamente nadie a mi alrededor tenia la experiencia de estudiar y practicar un deporte de modo competitivo en Estados Unidos.

En esa época me entere que era posible acceder a una beca para tener esa experiencia y hoy me considero una privilegiada por haberla tenido. Combinar mis estudios universitarios en Comunicación y Producción, conjuntamente con un gran nivel de baloncesto, fue genial.

En mi caso accedí a una beca deportiva que me cubría el 100% de la universidad, del coste anual de la universidad, la matrícula, alojamiento, comidas, seguro médico y los viajes internos. En definitiva, me cubrió absolutamente todo.

Si bien todo el proceso es largo, tienes que tomarte más o menos un año y medio, antes de ir a la universidad, vale la pena intentarlo.

Respecto a tu pregunta, la idea fue montar una agencia que pueda brindarle asesoramiento y ayudar con la gestión para aquellos jóvenes que sean deportistas destacados de diversas disciplinas y quieran realizar sus estudios universitarios en Estados Unidos.

Cristina Soriano

Nuestra misión es dar visibilidad a la oportunidad de competir deportivamente en las ligas universitarias estadounidense y completar sus estudios.

Nuestro foco es ayudarles en todo el proceso, ponerlos en contacto con las mejores universidades teniendo en cuenta su nivel académico y deportivo y entender su contexto financiero. Les ayudamos a construir un buen perfil de acuerdo a sus capacidades para que puedan disfrutar al máximo de esta experiencia que es inigualable.

¿Podrías compartir algunos ejemplos de cómo esta combinación ha impactado positivamente en la vida de los estudiantes a los que has ayudado?

Bueno, pues el impacto siempre ha sido positivo. Un cambio de vida tan fuerte, como es dejar a tu familia, tus amigos, tu zona de confort, irte a un país totalmente nuevo, con un clima, comida, cultura y sociedad, tremendamente nuevos para ti, genera una sinapsis que resulta tremendamente positiva.

Te afianzas con un idioma que no es el nativo y lo manejas al 100%, maduras, sales de este proceso con una carrera universitaria, con la cual puedes postularte a empresas de talla mundial. Incluso es una gran puerta para el deporte profesional.

Vivir y estudiar en un entorno multicultural es una experiencia enriquecedora. ¿Puedes compartir alguna anécdota o experiencia personal que destaque cómo la convivencia con diferentes culturas ha influido en la vida de los estudiantes que has apoyado?

Mira, lo mejor de esto es que, primero, te abre la mente. Y tomar contacto con diferentes culturas siempre es una experiencia enriquecedora. Por su lado, Estados Unidos es una tierra donde los estados son muy diferentes. Caigas donde caigas, siempre el encuentro con distintas culturas es fantástico.

Lo que te queda es que después de vivir la experiencia de competir y trabajar en Estados Unidos te quedan amigos en todo el mundo.

Por otro lado, los americanos son súper hospitalarios,  es una comunidad que cuando llegas –por ejemplo- te invitan a pasar con ellos el día de Acción de Gracias, que es como la Navidad para nosotros. No eres de su familia, pero te introducen a la comunidad y eso resulta  impactante para los que venimos de fuera.

 ¿Cuáles son los principales desafíos que uno enfrenta cuando vive esta experiencia?

En el caso si tu deporte es el golf o cualquier otro, si un estudiante quiere ser reclutado por entrenadores universitarios, va a necesitar las puntuaciones de clasificación en una amplia cantidad de torneos.

RUS

Lo académico también es muy importante, no solo en las calificaciones de los últimos años del high school, sino también en los resultados de los exámenes de acceso a la universidad. Entre ellos, los que más destacan es el examen  TOEFL. (Nota del editor: El TOEFL, o “Test of English as a Foreign Language”  es un examen estandarizado diseñado para evaluar y medir la competencia en el idioma inglés de personas cuya lengua materna no es el inglés)

Mi recomendación es que hay que tener paciencia y tener la mentalidad y fortaleza suficiente, porque es un cambio de vida muy importante. Vas a tener contacto con entrenadores y tener que definir tus prioridades. En definitiva, vas a tomar decisiones que, a lo mejor, nunca habías tomado antes.

Resulta clave tener claro las prioridades que uno se propone, recomiendo tener respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué quiero hacer? ¿En qué Estado quiero  vivir? ¿Cuáles son mis objetivos de cara a la universidad? ¿Puramente deportivo? ¿Puramente académico? ¿Quiero ir a una universidad grande o pequeña?.

Si bien son muchos los desafíos, con nuestra ayuda, que te guiamos, asesoramos, que ya hemos vivido esta experiencia, podrás llevarlo con mucha naturalidad.

¿Qué consejos le darías a alguien que esté pensando en tener esta experiencia?

En primer lugar  resulta muy importante la preparación previa al ingreso de la universidad. Los programas de becas lo distribuyen los propios entrenadores. Resulta clave, tener buenas notas, ser disciplinado y tener una muy buena preparación física. Entonces, el primer consejo es tiempo de preparación, que lleva entre un año y medio a dos.

Insisto en que es importante tener una decisión de donde quiero estudiar. Estados Unidos es un país tan grande que la localización juega un papel muy importante en cuanto a cómo va a ser tú día a día.

Por otro lado, es determinante que la carrera universitaria que quieras cursar esté disponible en la universidad.

Finalmente, las prioridades personales. Aquí entra en juego tu elección a la hora de irte a Estados Unidos. Por un lado, puedes preferir ir a una universidad donde el nivel académico sea excelente, pero el deportivo no sea de los más altos. Por otro lado, puede ser que te pase lo contrario y prefieras ir a una universidad que tenga un nivel muy competitivo en cuanto al deporte, pero que no esté tan bien ranqueada académicamente.

¿Quienes estén interesados en contar con tus servicios, como hacen para contactarte?

Mira, nosotros lo hacemos todo a través de redes sociales, en mi caso, yo tengo una página de Facebook personal que voy explicando las experiencias que he tenido con los estudiantes  deportistas y también me pueden contactar directamente a mí.

Por más información contactar a:

Email: contact@gsademy.com

Instagram: @gsademy

TikTok: @gsademy
Facebook: Cristina Soriano
WhatsApp: (+34) 679 659 098 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PODRÍA INTERESARTE

Planeta Golf

Planeta Golf

Planeta Golf

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las novedades y contenido exclusivo.