cobertura
Juan Pablo Misuraca, Gerente de Pilar Golf, sobre el WALA 2023: “Hay varios factores que suman para que esta clase de eventos se realicen en nuestro club”

Las golfistas amateurs de Latinoamérica tendrán una de sus semanas más importantes del calendario. Una nueva edición del Women’s Amateur Latin America (WALA) se llevará a cabo desde mañana hasta el 18 de noviembre. El evento organizado en conjunto entre la fundación Annika y The R&A tendrá como escenario el campo Pilar Golf y otorga un cupo para disputar tres majors en 2024.
Por tercer año consecutivo, el torneo se llevará a cabo en Pilar Golf, con un recorrido conformado por la combinación de las canchas azul y blanca. En 2021 el título quedó en manos de la colombiana Valery Plata mientras que en 2022 la victoria fue de la argentina Valentina Rossi.
En la edición de este año, las mejores 60 jugadoras de la región conformarán un field con representantes de catorce países: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Islas Caimán, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Entre las competidoras, se destaca la presencia de la argentina Rossi, defensora del título, que recientemente participó en los Juegos Panamericanos de Santiago. Como ganadora del WALA 2022, este año compitió en los tres campeonatos grandes sin lograr superar el corte. En The Chevron Championship hizo rondas de 76-81, en The Amundi Evian Championship registró 81 y 83 golpes y en el Abierto Británico firmó una tarjeta de 73 y 80 golpes.
La alianza entre la fundación de la legendaria golfista sueca Annika Sörenstam, ganadora de diez majors, y The R&A tiene como objetivo fomentar el desarrollo del golf femenino en la región de Latinoamérica y el Caribe. La campeona del WALA 2023 obtendrá un lugar para disputar tres majors el próximo año. The Chevron Championship, The Amundi Evian Championship y el AIG Women´s Open.
Planeta Golf dialogó con Juan Pablo Misuraca, Gerente de Pilar Golf Club hace 16 años, acerca de los preparativos de Pilar Golf para recibir una nueva edición del WALA.
-¿Cómo se prepara el campo para este torneo?
-Se van a jugar los 18 hoyos originales del campo, conformados por la combinación de las canchas azul y blanca. Es la cancha tradicional, en total tenemos 27 hoyos. A la cancha se le está dando mucha agua debido a la sequía, se hizo un buen corte del césped y se la está cuidando de forma más especial que lo habitual. Por ejemplo, no estamos permitiendo el ingreso de los carritos al césped.
-¿Qué tareas realizaron para contrarrestar la sequía?
-La cancha está firme por la falta de agua y, además, se juega con carrito y eso compacta un poco el suelo. Entonces son canchas que se van endureciendo, más allá que se le hace aireado a los fairways, lo cual se debe hacer con mayor frecuencia que en un campo que solamente se camina.
-¿En qué consistió la renovación del sistema de riego?
-Se llevó a cabo para el Latin America Amateur Championship (LAAC) del año 2015. Se realizó un cambio de todo el sistema de riego y se implementó el uso de la tecnología. Ahora permite regular la cantidad de agua que penetra en la superficie, es más completo. Además, se puede programar directamente desde un celular.
-¿Cuáles son los desafíos que presenta la cancha?
-Es una cancha que tiene fairways amplios, donde la mayor dificultad es el viento, el movimiento de los greens, las posiciones de bandera y la distancia. En los primeros nueve hoyos hay agua en dos de ellos mientras que en los segundos nueve hoyos, siete tienen agua. Lo que más juega es el agua y también hay búnkeres profundos. Es una cancha divertida, va a ser un lindo torneo.
-A partir de las experiencias del WALA 2021 y 2022, ¿qué novedades hay en la organización de esta nueva edición?
-Siempre tratamos de ir subiendo un escalón e ir mejorando lo que es la preparación de la cancha, las instalaciones y los servicios para tanto para las jugadoras, los familiares y la gente que quiera venir a ver el espectáculo. Trabajamos en equipo con la Asociación Argentina de Golf y con las oficinas de R&A que también están dentro del predio. Sabemos que es un evento muy importante que va a ser televisado y las jugadoras son de muy buen nivel. Por lo tanto, necesitan una cancha que esté en las mejores condiciones y por eso se le pone tanto esfuerzo al trabajo.
-¿Cuáles son los puntos fuertes que destacan a Pilar Golf como sede?
-El campo es muy bueno, es una cancha muy linda y desafiante. Tenemos dentro del predio Hilton Pilar, funcionando y trabajando en el club desde hace cinco años. Está la Asociación Argentina de Golf, las oficinas del R&A y la academia de golf Bluedotputt. Además, el club house es muy grande y cómodo para las conferencias. Hay varios factores que suman para que esta clase de eventos se realicen en nuestro club.
-¿Las jugadoras internacionales se alojan en el hotel?
-Se alojan todas acá. De hecho, cuando se hizo la edición 2021 del WALA todavía estábamos con protocolos de COVID. Se organizó con burbujas sanitarias. Evidentemente a la fundación Annika y The R&A les gustó tanto la cancha como la organización y desde entonces en adelante se jugó siempre en Pilar Golf. Las dos veces anteriores que vino Annika realizó una clínica, estuvo muy contenta y cercana a las chicas. Ella da una clínica y tiene conversaciones con las jugadoras.
-¿La organización del LAAC 2015 le dio un salto de jerarquía al club?
-A partir de ahí tuvimos eventos con más frecuencia. El hotel ya estaba en construcción, se veía el esqueleto de lo que iba a ser y la cancha se complementa. Por lo tanto, es una buena opción para que vengan golfistas de todo el mundo. Fue un evento muy lindo. El último día tuvimos que dar todos una mano para secar los greens y destapar los búnkeres porque hubo una lluvia torrencial. Aquel torneo se vio prácticamente en todo el mundo y la cancha estaba espectacular.

Deja un comentario