Business
España es la reina del virtuoso blend Golf + turismo mientras Argentina sigue dejando oportunidades sin capitalizar

El turismo y el golf están estrechamente relacionados debido al fanatismo que este deporte genera entre quienes lo practican. Una enorme oportunidad tiene los países con capacidad hotelera y buenos campos de golf, porque la temporada “alta” del golf es la intermedia o baja en la industria turística. Entonces se da la situación virtuosa que los golfistas buscan a lo largo de todo el año “escapadas” generalmente en grupo fuera de los picos estivales o invernales, momento de “baja” del turismo tradicional.
El turismo de golf tiene un impacto significativo en la economía de un destino. Los golfistas suelen gastar dinero en alojamiento, comidas, transporte, alquiler de equipos y otros servicios locales durante su estancia.

Quien entiende esto muy bien es España, el destino preferido por los jugadores de golf europeos, un deporte con 1,2 millones anuales de viajeros oriundos de otros países, que genera casi 13.000 millones de euros anuales y más de 120.000 empleos.
Este segmento registra un mayor gasto promedio que la media (324 euros diarios frente a 154 del sector) y estancias más largas (11,9 días, por encima de los 7,4 del turismo en su conjunto). Es también un turismo mucho más desestacionalizado y potenciador de destinos más allá de las vacaciones tradicionales.
De los 4,2 millones de jugadores registrados en Europa, más de una cuarta parte van a España a practicar su deporte, con lo que casi un 97 % de los extranjeros son europeos.

Los golfistas que más visitan a España son los británicos, suecos, alemanes e irlandeses -estos últimos son los de mayor gasto medio diario- y las comunidades más beneficiadas son Andalucía, Madrid y Cataluña.
El 2022, aunque todavía sin datos completos, se recuperaron los volúmenes de jugadores extranjeros previos a la pandemia y en lo que va de 2023 la tendencia continúa, lo que ha permitido mejorar las cifras de facturación pre pandémicas.
Empleo de calidad y a tiempo completo
Los 1,2 millones de turistas que llegaron a España a jugar al golf en 2018 hicieron 9,4 millones de “green fees”.

Este segmento turístico tiene un impacto directo en la economía de alrededor de 5.418 millones de euros anuales (777 millones de facturación de los campos de golf y 4.640 millones del gasto adicional de los turistas). La cifra sube a 12.769 millones si se computan los efectos indirectos e inducidos.
En materia laboral, el empleo generado alcanza los 14.276 puestos a los que se suman los más de 107.000 que se activan por los gastos que realizan los jugadores en sus vacaciones en España. En total, 121.400 empleos.
Los picos de mayor actividad se centran en marzo-abril y en octubre-noviembre, fuera de la temporada alta de julio-agosto, que contribuye a desestacionalizar el perfil del turismo. El nivel de renta de estos jugadores es sensiblemente superior a la media: el visitante de renta alta y media-alta representa el 63 % del turismo de golf, casi el doble que en el global de los visitantes internacionales.

Los británicos ganan en cantidad y los irlandeses en gastos.
De los 1,2 millones, casi 402.000 son británicos; 173.000, alemanes, y 275.000, nórdicos. Con datos de Mastercard sobre el uso de las tarjetas de los extranjeros que visitan España, el informe señala que los británicos dejaron 2.807 euros por cada viaje y 248 euros de gasto medio diario por persona.
Los suecos gastaron 5.214 euros por persona y viaje y 478 por persona y día y en tercer lugar se sitúa Alemania, con medias de 3.910 euros por persona y viaje y 343 euros diarios.

El mayor desembolso lo consignan los irlandeses, tanto en la estancia (6.014 euros) como en el gasto diario (584 euros).
Por comunidades, de los 777,7 millones que facturan directamente los campos, las mayores ventas se dieron en Andalucía (217 millones), Madrid (114 millones) y Cataluña (87,3 millones).
Los golfistas extranjeros son compradores de segundas viviendas en zonas de golf
El turismo de golf supone una inversión adicional en vivienda. El valor de la inversión inmobiliaria en este ámbito asciende a 41.937 millones de euros, con 283.195 viviendas en propiedad.

En Andalucía tienen casa propia 102.439 golfistas extranjeros, con un valor medio del inmueble de 147.242 euros; en Valencia cuentan con vivienda propia 101.179 jugadores, con un valor medio de 134.087 euros, y Murcia ocupa la tercera posición, con 29.051 casas y un valor de 102.283 euros.
Con todo, la media más alta por inmueble se da en los dos archipiélagos. Canarias registra 226.450 euros (12.424 propietarios) y Baleares se sitúa en 224.885 euros (22.300 titulares). Les sigue Madrid, con 198.387 euros para 1.629 residencias.
En España hay 393 sociedades titulares de los campos, que ingresan una media anual de 1,98 millones, con diferencias entre las instalaciones de titularidad municipal (805.000 euros) y las que son propiedad de los socios, donde llega a los 3,4 millones.

¿Es Argentina un destino para golfistas?
Para el Expreso, portal español especializado en turismo, la Argentina es un destino imprescindible para golfistas. Elegida varias veces como “Destino Golf del Año” por los World Golf Awards, con más de 300 campos, Argentina cuenta con la mitad de las canchas de Sudamérica.
Por su lado, la revista Golf Digest incluyó al Olivos Golf Club, el Jockey Club de San Isidro y el Buenos Aires Golf Club en el Top 100 fuera de Estados Unidos. Algunos campos de golf argentinos fueron diseñados por afamados jugadores como Jack Nicklaus, Greg Norman y Gary Player y reconocidos arquitectos como Alister MacKenzie, Robert Trent Jones y Mark Adams.

A pesar de tan buenas críticas internacionales, muy poco a nada han sido aprovechadas por las cámaras turísticas y los clubes de golf. Los gobiernos nacionales y provinciales no apuestan o no entienden al poderío de este virtuoso blend entre turismo y golf.
Una combinación imbatible: gastronomía + vinos + paisajes.
Buenos Aires posee numerosos campos de golf, algunos construidos a finales del siglo XIX y principios del XX. Con su espíritu cosmopolita, una importante vida nocturna e infinitas propuestas culturales, esta ciudad ofrece una experiencia fascinante para los amantes del golf.
A unas horas de la ciudad, los que prefieran fusionar deporte y playa, cuentan con campos en Los Acantilados y Playa Grande, en Mar del Plata y en los bosques de Pinamar y Cariló.

Quienes prefieran maridar un día de golf con los mejores vinos, encontrarán en Mendoza el mejor lugar. Con más de 900 bodegas con propuestas gourmet y rodeadas de impresionantes paisajes.
Por su lado Córdoba comparte excelentes campos con mucho movimiento, dado que se encuentran en zona serrana. Con tradición y modernidad, cultura e historia conviven con un clima privilegiado y escenarios de ensueño con estancias, embalses y las sierras para recorrer en cabalgatas.
La Patagonia argentina es el paraíso del golf, donde se juega entre lagos azules transparentes, picos nevados, glaciares y maravillas naturales únicas. Esta experiencia se completa con una oferta hotelera y gastronómica de primer nivel.

Si se prefiere conocer el norte argentino, las Yungas en Tucumán son la opción recomendada o Cafayate en Salta. Finalmente, en Santiago del Estero, el campo de golf se combina con el entorno de las aguas termales.

Deja un comentario