fbpx
Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Planeta GolfPlaneta Golf

Business

Entrevista a Mercedes Rojas. “El Cronista Open Golf fue nuestro segundo boom de crecimiento”

Por Diego Mémoli

Mercedes Rojas es la fundadora Patagonia Saludable. Oriunda de San Martin de Los Andes (Neuquén, Argentina) lugar donde reside, estudio en Buenos Aires en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG).

Los productos de Patagonia Saludable se destacan por sus sabores naturales, sin sal ni azúcar agregada. La línea de productos abarca mermeladas, condimentos a base de hongos y risottos listos para cocinar.

Mercedes es una activa participante del Circuito El Cronista Open Golf donde en cada fecha deleita a sus golfistas con risottos y otras delicias.

En una larga entrevista con Planeta Golf la empresaria resalto la importancia de consumir alimentos naturales y la necesidad de que se implemente educación alimentaria en las escuelas.

¿Cuándo y cómo fue el origen de Patagonia Saludable y cuál fue el propósito inicial?

Estuve ocho años en Buenos Aires estudiando y trabajando en gastronomía. A mediados del 2017 volví a San Martín de Los Andes, con todas las ganas de emprender. Mi mamá había hecho toda una profunda investigación de mercados, principalmente en Buenos Aires, en el cual detectaba que prácticamente no había productos aptos para el consumo de diabéticos.

Lo primero que hicimos fueron mermeladas sin azúcar, muy bien recibidas apenas las lanzamos. Todos nuestros productos son naturales, saludables y no tienen sal o azúcar agregada. Nuestro propósito era que fuera rico, natural y con el verdadero sabor de las frutas y verduras.

Como consumidores, nos hemos acostumbrado a que una mermelada para que se considere rica, debe estar saturada en azúcar. Nosotras lo que buscamos es el sabor real de la materia prima.

En abril del 2018 empezamos con los condimentos y en Pascuas hicimos el lanzamiento, que nada tienen que ver con lo que son hoy, en cuanto a presentación e imagen. Los presentábamos en sobrecitos con una etiqueta rosa arriba. Nada que ver con la presentación actual, fuimos por suerte, creciendo y evolucionando bien.

Ese mismo año fuimos a Córdoba a una feria de alimentos, animados por otros emprendedores de San Martín de los Andes. A Buenos Aires no nos animábamos todavía, es como jugar en las grandes ligas. En Buenos Aires floreces o morís.

En el 2019 el municipio de San Martin nos invita a participar de la Feria Caminos y Sabores que se hace en Palermo. Te podrás imaginar que cuando nos dijeron Caminos y Sabores, en La Rural, Palermo, en la edición catorce nos parecía un montón. Era la primera en esta ciudad enorme y teníamos muchísimas expectativas sin saber cómo iba a resultar todo. Pero nos fue muy bien, vendimos mucho y justo el dia anterior el último día de la feria llega Bromatología de la Ciudad, querían decomisar todo lo que no tenía habilitación nacional. Y nosotros solo teníamos la habilitación municipal. Por suerte no se hizo el decomiso.

Ese episodio en La Rural, ¿fue una alerta?

Éramos emprendedores muy nuevitos y tener la habilitación nacional no es nada sencillo, más viviendo en el interior. Cuando volvimos a San Martín de los Andes, dijimos, bueno, es hora de empezar con las habilitaciones nacionales porque claramente es necesario para vender en todo el país y no solo en nuestra localidad.

En pleno crecimiento nos agarra la pandemia y no quedó otra más que ponernos a hacer papeles. Me enfoqué a volverme casi insoportable para la gente de bromatología nacional. No es que fuéramos insensibles a lo que pasaba, pero yo dependo de esto al 100%. Había comercios que me pedían mis productos para a su vez poder venderlos.

Saqué todas las armas para que me den las habilitaciones nacionales y después de varios meses de insistir todas las semanas, mandar un mail preguntando si había novedades, llegó la feliz noticia de que habían sido habilitados todos nuestros productos. Fue en octubre del 2020, ¿Cómo olvidarlo?

La habilitación nacional fue la llave para otras cosas como renovar la imagen y sacar los códigos de barra. En el 2021 fue un año de despegue, puntualmente en San Martín de los Andes que estaba repleto de turistas. Lo mismo sucedió en el verano del 2022, en el que tuvimos record de ventas.

¿En el 2022 volvieron a Caminos y Sabores?

En el dos mil veintidós nos proponen ir a Caminos y Sabores y nuevamente me postulo. Termine siendo la única emprendedora de San Martín por el tema de la habilitación nacional. En Caminos y Sabores conocimos a Soraya Ferri, quien es la persona que lidera el Circuito El Cronista Open Golf, y nos invitó a participar de ese evento.

Este torneo para nosotros fue el segundo boom de crecimiento. En ese circuito hay gente de negocios, más que emprendedores son empresarios.  Son personas que preguntan y te contactan o generan relaciones con otros interesados en nuestros productos.

Yo lo que hago en el evento es cocinar en vivo, hago risottos. Si bien la idea original era estar con mis productos en un espacio, luego al interiorizarme de toda la movida que es, cambie de estrategia.  Fui a lo de un herrero para ver si me podía hacer un cartel de determinadas medidas, compré por internet una isla para poder cocinar ahí y me compré un gazebo.

Soraya me había comentado cómo era todo el circuito, pero yo nunca había hecho nada de todo esto. Si bien soy gastronómica, nunca había cocinado en vivo ni había hecho toda esta puesta en escena que hago en el circuito.

Por suerte estuvo mi cuñada en el primer evento y me dio una gran mano. La aceptación de la gente fue genial, se volvieron locos con los productos. En la fecha de abril en Golfers, hice dos discos enteros de risotto y aparte hice risotto de quínoa con la Thermomix. No sobro ni un arrocito.

¿Cómo es el portfolio de productos de Patagonia Saludable? 

Tenemos doce variedades de condimentos que son a base de hongos de pino. Los que más se venden son el de Merkén que es un ají picante y ahumado, combinado con el hongo. El de ajo y hongo es una estrella también seguido por el exclusivo de hongos y el de tomate y albahaca. Esos cuatro se venden solitos.

Las mermeladas sin azúcar son un éxito también, frutillas, frambuesas, frutos rojos, corinto y manzanas. Todos frutos patagónicos.

Y por supuesto nuestros risottos listos para cocinar, de los cuales tenemos 10 variedades distintas.

¿Cómo es su política de canales?

Empecé en San Martin donde conozco mucha gente. Mis padres viven aquí hace treinta y tres años.  Salí a recorrer comercios y a ofrecer mis productos puerta por puerta. Los productos que se venden fuera de San Martin es porque la gente me contacta. Nosotros vamos a distintas ferias también para promocionarlos.

Desde todo el país pueden adquirir mis productos en nuestra web (https://patagoniasaludable.mitiendanube.com/)

Me muevo un montón. Cada vez que voy a Buenos Aires, salgo a ver todas las dietéticas, mostrar mis productos y ver la aceptación que tienen.

Si un comercio quiere tener la línea de Patagonia, ¿cómo debe proceder? 

Pueden contactarse directamente conmigo vía Instagram, al teléfono 0294154711598, el sitio o al mail  patagoniasaludablesma@gmail.com

En el caso de que sea de Buenos Aires los puedo contactar con un distribuidor que tenemos.

¿Dónde se producen los productos de Patagonia saludables?

Los hacemos en San Martín de los Andes en las cocinas municipales. Estamos en proceso de habilitación de fábrica propia, es nuestra próxima etapa.

Mercedes Rojas y Candelaria Larralde

 ¿Tienen en los planes exportar a otros países?

Sí tengo muchísima gente interesada. Me llamaron de distintos lugares para poder vender mis productos, la realidad es que yo hago todo muy a pulmón y vamos paso a paso. Pero si mi idea es exportarlos.

De todos modos, ya estamos poniendo un pie firme afuera. Ya estamos en el Duty Free el aeropuerto de Ezeiza.

¿Cuáles es su visión respecto al sector de la alimentación en la Argentina?

Lo que me interesa respecto a mis productos es que la gente consuma sabores reales. Con los ultras procesados hay muchos alimentos que dicen “sabor a cebolla” o “sabor a frutillas”. Yo me pregunto si hay cebollas o frutillas, ¿por qué no las utilizan? Por qué todo debe ser sabor “a”

Mis productos no tienen ningún hexágono, no porque yo no sé los quiera poner, sino porque no aplican a esas calificaciones. Con mi directora técnica realizamos una jornada de trabajo para ver el tema de los hexágonos, porque todos los alimentos deben cumplir con esa ley. Poníamos todos los ingredientes, tanto de las mermeladas, de los risottos y los condimentos y ninguno requería esos rótulos.

Estaría buenísimo que la educación en base a la alimentación este como parte de la currícula educativa. Que los chicos, aprendan a elegir sus alimentos, que sepan por qué la quinua es un superalimento, por qué el arroz blanco no es tan bueno como un arroz yamaní o un arroz integral. Que tengan la posibilidad de elegir qué tipo de alimentación eligen. La alimentación debería, para mí, ser una materia más dentro de la escuela.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PODRÍA INTERESARTE

Planeta Golf

Planeta Golf

Planeta Golf

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las novedades y contenido exclusivo.