
Por Marcelo H Barba
Este contenido es un extracto del capítulo “ALGUNOS MITOS Y TABÚES QUE SE LE ASOCIAN AL GOLF” del libro de Marcelo Barba “El golf y la madre que los pario”, quien también es columnista de Planeta Golf. Pablo Izaguirre, destaca en el prólogo, que “Marcelo presenta los 9 primeros hoyos y en cada uno comenta y reanima situaciones con agilidad y buena pluma que les gustará leer y porque no, compartir. Quizás sea éste una idea de presentarnos a futuro los 9 hoyos de la vuelta para conseguir los 18 o una buena forma de dejar el futuro abierto. Afirmamos es esta una buena lectura para jugadores y no jugadores, así como para profesionales, amateurs y completamente neófitos”.
El libro ya está disponible en su versión E Book en Amazon.
Uno de los primeros mitos que inevitablemente se le asocia al golf, por lo menos para los observadores externos, es y será siempre el aspecto económico. Existe una especie de mística que cubre el tema de sus costos y el supuesto nivel social que le otorga (ridículamente) a quienes lo practican.

Primera Falsedad. No es así, aunque últimamente nos esté resultando todo muy costoso, hasta quedarnos en casa sin hacer nada. Esta ‘sensación’ de deporte caro es real pero en Europa y otros continentes, donde efectivamente puede ser exclusivo (de hecho lo es) hacerse socio de una cancha y practicar Golf.
Aunque también existen otras alternativas que no se mencionan públicamente. Como que en EE.UU. por Ej.; existen campos de Golf municipales formidables, donde uno puede jugar; son muy accesibles y con un nivel de mantenimiento que no tienen nada que envidiarles a cualquier club privado de la zona.

Lo que pasa, es que comparado con otros deportes considerados ‘populares’, en el Golf existen algunas diferencias en los costos de inicio, en el proceso de puesta en marcha ó “start-up” que se necesita para comenzar a jugarlo.
Vamos a los ejemplos que son más fáciles de entender: En el tenis, digamos que además de un atuendo deportivo razonable más una raqueta y dos o tres pelotas, podríamos alquilar una cancha por un par de horas, dependiendo de nuestro estado atlético, en cualquier momento, por poco dinero y quedar listos para jugar con otro compañero frente a nosotros.
Lo importante, más allá del gasto por única vez referido al atuendo y la raqueta, no está en el costo del alquiler de la cancha (como mucha gente piensa), pues si los comparamos con el fee de un Campo de Golf, lo que pagamos en este último terminará siendo más económico que cualquier cancha de tenis, pues el juego se desarrollará en cuatro ó cinco horas.

De cualquier forma lo más importante del gasto no está ahí, en el fee; sino en el resto de las necesidades “pre” juego, esas que serán indispensables en un caso y en el tenis no. Para el tenis (seguimos con el mismo ejemplo), no necesitaremos ninguna experiencia previa, ni siquiera haberlo practicado con algo parecido a una raqueta, ni conocer ningún reglamento (más allá de lo básico, referido a los límites propios de una cancha y dónde debería picar la pelota que tiramos ó recibimos).
En el Golf la cosa cambia mucho… Si bien podemos alquilar algunos elementos, como la bolsa con carro incluido ó nos la puede prestar algún amigo (muy amigo); no obstante, por más que tengamos todo ese herramental, no podremos ingresar a una campo ni pretender jugar 18 hoyos en el mismo lapso que desarrollamos un encuentro de tenis.

Tampoco podremos reservar turnos, ni participar en torneos, sin tener una mínima idea del juego en sí mismo. Hablo de sus reglas; de cómo y dónde desplazarnos por los hoyos que ni siquiera recorrimos antes. Posiblemente terminemos perdidos. Cosas importantes, como la ausencia de conocimiento e información previa, nos impedirán hacer la ‘instantánea’ que hicimos con el tenis.
En esta sencilla situación gráfica que acabo de describir, advertimos que para el caso del Golf, se desprenderán naturalmente algunas acciones preparatorias, que para la práctica de otro deporte no son indispensables. Lo que pretendo identificar es la complejidad, infraestructura y demás detalles que se pueden obviar en un caso y son imposibles de evitar en el otro.

Más allá de desconocer el campo y la distribución de sus hoyos, un ‘visitante’ circunstancial se encontrará perdido con las reglas y algunas situaciones desconocidas, donde además tendrá que compartir simultáneamente su tiempo de juego con otras personas que están jugando cerca, a sólo un hoyo de distancia por detrás y por delante suyo.
Cualquier nuevo jugador de Golf requerirá de una mínima capacitación y entrenamiento, que lo habilite por Ej., a saber cómo salir de la arena y reparar el bunker, evitar el agua, leer la caída de un green; ó intentar pegarle a la pelota tratando de no matar a otro golfista que camina por el campo.

Dirección: Diego Mémoli
RRPP y Gestión Comercial: Soraya Ferri Networking
Celular +54 11 4070-4258 +54 11 4075-6981
soraya@sorayaferri.com.ar
contacto@planeta.golf
Todos los comienzos en Golf que conozco, se iniciaron gracias a la intervención directa y muy interesada de un amigo fanático, que hizo las veces de ‘padrino’ deportivo; nos convenció para dar los primeros pasos en el driving, donde pudimos practicar nuestro alocado ‘swing’ e intentamos dar los primeros pasos.
Más tarde, con una infinita paciencia y amor (amistad pura) un día nos invitaron a salir juntos, en una ronda simple caminando al lado de nuestro amigo, dejándonos pegar algún tiro a escondidas para poder ‘medir’ distancias, potencias y experimentar así situaciones reales ya practicadas.

Pero siempre comenzaremos de la mano de un amigo que tiene experiencia y handicap, que no sólo nos franquearía el ingreso a un club, sino que nos facilitaría sus propios elementos, asesorándonos sobre reglas y técnicas más rigurosas y desconocidas que en otros deportes.
Por favor, entiendan que no tengo nada personal en contra del tenis (de hecho me encanta y lo practicaba desde pequeño), ni con el fútbol ó cualquier deporte, sean estos más o menos populares, se jueguen en pareja, de a once ó quince como en rugby, dure una hora ó cinco y se jueguen con ó sin pelota.
Elegí la comparación del tenis porque lo conozco más que otros; pero bien podría referirme a cualquiera, para demostrar que en el resto de las actividades ‘no-Golf’ (salvo el Polo) no hacen falta tantos preparativos reglamentarios, logísticos ni experimentales, cuando uno se decide a practicarlos de un momento a otro, como la natación por ejemplo.

En definitiva, ésta es la diferencia que se advierte entre Golf y otros deportes, donde se requiere de preparatorias indispensables, que se traducen en gastos importantes por clases de práctica, profesores, horas y horas de Drivings, etc.
Todo eso lo hace parecer (y en principio es) más caro que cualquier otra práctica. Sin embargo, si bien esos costos de arranque no existen para los demás deportes en general, las ‘inversiones finales’ serán parecidas. Es decir, existirán costos similares e incluso superiores al Golf, en las instancias ‘pos’; cuando quien lo practica, finalmente se decida a querer jugarlo mejor, necesite perfeccionarse, tomar clases con profesores, adquirir mejores equipos e invertir en muchas horas de práctica, etc.

Todos esas ‘inversiones’ se parecerán entre sí. Ahora bien, dejando de lado el punto de vista económico, sin quitarle su importancia; quisiera dejar mi propio pensamiento, sobre lo que veo en quienes se deciden a jugar Golf. Voy a ser directo y poco diplomático: “Decidirse a jugar Golf es una decisión a largo plazo; importante y más trascendente que hacer una comparación de gastos contra otros deportes. En Golf se destina mucho más tiempo personal que dinero; hay que tener presente que uno aplica tiempo de su vida privada a la práctica constante de esta disciplina”

No se invierte tiempo personal ni dinero, de la misma forma que cuando deseamos jugar fútbol, tenis, etc., tan sólo para divertirnos un par de horas con otros jugadores. En Golf uno termina comprometiéndose, no sólo con el juego y sus técnicas, sino que adopta una disciplina de vida, una forma particular de ser y de pensar, que se logra a través de años y gracias al desarrollo más integral de la persona, oportunidad que sólo ofrece esta actividad; que trasciende por mucho a cualquier otro deporte conocido.
¡Hasta la próxima y buen juego!
4 respuestas a “Derribando el mito de que el golf es un deporte para “ricos””
-
Hermoso! Excelente explicación que hace más atractivo practicar el Golf como forma de vida que como solo deporte.
-
Estimada Gilda… no te imaginas el placer doble que me diste.
No es tan común (por lo menos para mí) recibir comentarios de una golfista; por otro lado, un elogio tan importante por tu aclaración, que comparto al 100% en el sentido que el Golf, con el tiempo, termina metiéndose en nuestro cuerpo y espíritu, transformándonos la vida que hasta ese momento creíamos que conocíamos… A veces lo comparo con una disciplina marcial.
Te enviamos un cordial saludo y esperamos ‘verte’ pronto con otra participación.
Gracias…!!!
-
-
Excelente reportaje. Felicidades
-
Hola Blanca..!! Disculpas por el atraso en la respuesta. Quiero agradecerte tu lectura y lindo comentario e invitarte a que nos sigas leyendo…
Nuestros cordiales saludos !!

4 Comments
-
Hermoso! Excelente explicación que hace más atractivo practicar el Golf como forma de vida que como solo deporte.
-
Estimada Gilda… no te imaginas el placer doble que me diste.
No es tan común (por lo menos para mí) recibir comentarios de una golfista; por otro lado, un elogio tan importante por tu aclaración, que comparto al 100% en el sentido que el Golf, con el tiempo, termina metiéndose en nuestro cuerpo y espíritu, transformándonos la vida que hasta ese momento creíamos que conocíamos… A veces lo comparo con una disciplina marcial.
Te enviamos un cordial saludo y esperamos ‘verte’ pronto con otra participación.
Gracias…!!!
-
-
Excelente reportaje. Felicidades
-
Hola Blanca..!! Disculpas por el atraso en la respuesta. Quiero agradecerte tu lectura y lindo comentario e invitarte a que nos sigas leyendo…
Nuestros cordiales saludos !!
Deja un comentario