fbpx
Connect with us

Hola, ¿qué estás buscando?

Planeta GolfPlaneta Golf

Planeta Golf

Cayo en el bunker: cuando usar el putter y cuando el sand

Por Marcel H Barba

Muchas veces hacemos una escala –obviamente imprevista- sobre ‘las playas’ que rodean al green, en esos tiros que parecen maravillosos, pero que justo al final se frustran, pican y se entierran en la tibia arena del bunker.

Quedamos cerca de la bandera, pero ahí nos preguntamos cómo hacer para:

a) quitarla con el mínimo traumatismo (léase en sólo un intento);

b) que caiga lo más cerca posible del hoyo y

c) evitar que nuestra pelota cruce todo el green y termine nuevamente en el bunker de la otra punta.

RUS

Dependiendo del estado de la arena y de la profundidad de cada bunker, pienso que tengo algunas opciones que podríamos explorar desde nuestro perfil de aficionados, sin pretender cuidar mucho la ortodoxia. Es decir, tratando de ser más prácticos y efectivos en las acciones que decidamos ejecutar (hacer menos golpes).

Una de las alternativas que no quisiera descartar (aunque me cueste) es la utilización del Putter.

Pero cuidado, dado que utilizarlo allí requerirá de un análisis y preparación especial del tiro antes de impactar la bola.

Lo primero que hago es observar el estado de la arena. Si está seca, muy húmeda, suelta, compactada o sucia, etc. Pero todo lo que haga ahí deberé hacerlo con dos elementos permitidos, con nuestra vista y la sensación que nos transmitirán nuestros pies al pisarla -cuando decida pegarle- nada más.

Certifico visualmente que la pared del bunker (orientada al green) sea lo suficientemente baja o inexistente, para permitirle a la pelota un desplazamiento lineal desde la arena al pasto.

Es importante que le pegue en forma neta, es decir, sin que el putter encuentre primero a la arena. El golpe que decida dar deberá ser progresivamente acelerado, y además lo aplico con cualquier otra ejecución que haga

La segunda cosa en la que pienso es en la potencia del golpe, que en todos los casos dependerá pura y exclusivamente de experiencias previas (esta acción requerirá que ejercite muchas veces en una zona de práctica y observe cómo y dónde termina el recorrido de cada pelota de prueba).

Si todas las condiciones se dan a favor, digamos que podría usar el putter, pero tengo muy presente que una bola impactada desde la arena con putter -para que salga bien- inevitablemente deberá ser golpeada con fuerza; con lo cual se desplazará más velozmente cuando alcance el pasto.

A diferencia de un tiro de sand, donde -con práctica- la podré hacer volar y dejarla muerta, aunque se trate de un par de metros. Esta consideración vale aún más, cuando enfrento una pendiente en caída, desde la arena hacia el hoyo… ¿cómo haré para frenar la bola?

La otra opción tradicional, la de quitarla del bunker con un hierro con mucho loft, que a mi juicio vale la intención compartir con los lectores, es cuando hablamos de tiros muy cercanos a la bandera, no los de cross-bunker. En estos casos vuelve a ser relevante el análisis de la arena (siempre lo será), si está floja, dura, húmeda, apelmazada… y luego, la distancia que exista entre la bola y el hoyo (hay greenes extensos).

Eso me resulta útil para tomar la decisión de elegir distintos palos y grados de loft, sea usando un sand, un pitch, un lob u otro que nos de confianza en el tiro.

Sea cual fuere la elección, la distancia que deberá volar la bola o cualquier otra dificultad que imagine, mi objetivo es «subirla al green» con un solo intento. No busco magia ni fantasías; apunto al medio, a la zona del green que presente mayor superficie de rodada, aunque la bandera esté a un costado. Eso es preferible a sumar tres golpes desde la misma playa.

Ahora bien, si lo que quiero es regular el vuelo y la distancia que recorrerá la pelota, creo que existen 3 elementos esenciales a considerar: 1) la cantidad de arena que sacaré con la ejecución y 2) la apertura que tendrá la cara del palo al golpear la pelota y 3) Lo más importante, no quitarle la vista al punto de ingreso.

Cuando digo ‘cantidad de arena’, me refiero a la explosión de arena que provocaré cuando la cara del palo se sumerja en el punto exacto de ingreso a la arena, siempre por detrás de la pelota.

Para que la bola recorra mayor distancia (en un hoyo alejado del bunker) trato de impactar a la arena uno dedo por detrás de la pelota y si en cambio el hoyo está muy cercano al bunker, lo haré cuatro dedos por detrás de la bola, en ambos casos aceleradamente, como queriendo sacar más arena que pelota (genero esa explosión que regará al green de arena), pero ‘la redonda’ me quedará arriba.


Si a esto le sumo una cara bien abierta -exageradamente abierta- casi paralela al piso, la pelota se elevará mucho y se detendrá a poca distancia (a veces hasta podrá retroceder por efecto de la aceleración en el golpe con la cara tan abierta).

Este último caso lo utilizo cuando la bola quedó pegada al borde del escalón donde termina el bunker (un imposible…), con la única diferencia del ‘finish’, es decir, termino el golpe como queriendo arrancar el escalón desde su parte más baja, en lugar de finalizarlo con el palo apuntando hacia el cielo.

Obviamente no estoy impartiendo una clase, ni deseo se interprete como una instrucción de Golf, lo que sí quiero en cambio, es transmitir mis experiencias – que considero ‘atendibles’- para que otros las puedan aprovechar en situaciones similares.

Dejo en cambio la sugerencia de consultar con los profesores y profesionales, la parte más ortodoxa referida al stance que se debe adoptar, la posición de los pies, el balance del peso sobre cada pierna y otras cosas que deberían considerarse en estos casos.

Hasta aquí quise contarles de una forma práctica y directa, qué elementos y rutinas me son útiles en esos ratos alegres que paso dentro de los areneros.

Les aseguro que en un gran porcentaje de los casos saldrán de cualquier arena… pero hay que practicar hasta cansarse, y precisamente de eso se trata esta disciplina, de perseverancia, práctica y paciencia.
Hasta la próxima.

P.D.: Por favor… no se olviden de alisar los bunkers.

3 respuestas a “Cayo en el bunker: cuando usar el putter y cuando el sand”

  1. Guillermo Avatar
    Guillermo

    coincido con el sentido del artículo . hacer la más fácil , putter si se puede o subirla al centro del green son correr riesgos .
    aunque siempre los búnkers seguirán siendo mi trauma .
    saludos y gracias por los consejos .

    1. MARCELO BARBA Avatar
      MARCELO BARBA

      Hola Guillermo, un placer leerte y saber que te interesas en nuestras notas.
      Siempre coincideremos que en el Golf (si depende de nosotros) deberíamos tratar de hacerlo lo más fácil posible, y en este caso de la arena es un clásico.
      Pero para que los bunkers dejen de ser “traumáticos” como nos indicas en tu comentario, te recomiendo la lectura (y práctica posterior…) de la nota que oportunamente publicamos= https://www.planeta.golf/repetirlo-una-y-otra-vez-el-bunker-es-mi-amigo/ allí encontrarás un consejo práctico como para pegarle a la arena como nunca lo hiciste..!!
      Gracias por tu contacto y cordiales saludos…

  2. Chavin Hugo Manuel Avatar
    Chavin Hugo Manuel

    Muy buenas tus notas. Me siento reflejado en lo que decís y ademas aprendo. Todo los días quiero mejorar. Pero no puedo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 Comments

  1. Guillermo

    septiembre 18, 2023 at 8:02 pm

    coincido con el sentido del artículo . hacer la más fácil , putter si se puede o subirla al centro del green son correr riesgos .
    aunque siempre los búnkers seguirán siendo mi trauma .
    saludos y gracias por los consejos .

    • MARCELO BARBA

      septiembre 19, 2023 at 1:22 pm

      Hola Guillermo, un placer leerte y saber que te interesas en nuestras notas.
      Siempre coincideremos que en el Golf (si depende de nosotros) deberíamos tratar de hacerlo lo más fácil posible, y en este caso de la arena es un clásico.
      Pero para que los bunkers dejen de ser “traumáticos” como nos indicas en tu comentario, te recomiendo la lectura (y práctica posterior…) de la nota que oportunamente publicamos= https://www.planeta.golf/repetirlo-una-y-otra-vez-el-bunker-es-mi-amigo/ allí encontrarás un consejo práctico como para pegarle a la arena como nunca lo hiciste..!!
      Gracias por tu contacto y cordiales saludos…

  2. Chavin Hugo Manuel

    septiembre 20, 2023 at 2:24 pm

    Muy buenas tus notas. Me siento reflejado en lo que decís y ademas aprendo. Todo los días quiero mejorar. Pero no puedo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PODRÍA INTERESARTE

Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe todas las novedades y contenido exclusivo.