Business
Miguel Donadío: “Veo mucho dirigente tradicional que cree que haciendo siempre lo mismo le va a ir bien”

Por Lautaro López
A lo largo de una vida ligada al golf, Miguel Donadío acumuló experiencias y conocimientos que complementó con una formación relacionada con la organización de entidades deportivas, economía digital y negociación.
Los frutos de sus estudios los desplegó en centenares de artículos dedicados al mundo del golf y recientemente publicó un libro titulado “La Gestión del Golf en el siglo XXI”, en el cual realiza un abordaje al planeamiento estratégico de los clubes, programas de reclutamiento de nuevos socios, los aspectos a desarrollar para expandir el deporte y el impacto de la tecnología.
Su pasión por el deporte comenzó como golfista desde niño y alcanzó la categoría de jugador Scratch. Luego, como dirigente, ocupó diversos cargos en el Club de Golf Palihue de Bahía Blanca, donde llegó a ejercer la presidencia y vicepresidencia durante varios mandatos.

En diálogo con Planeta Golf, Donadío trazó un panorama sobre la gestión de golf y un perfil del golfista del siglo XXI.
-¿Cómo evalúa el estado actual de la dirigencia en los clubes de golf?
-En principio, tengo un diagnóstico de los clubes en general que es la crisis dirigencial existente. La dirigencia amateur, a mi criterio, está perimida porque a veces el dirigente amateur puede ser capaz, pero no tiene el tiempo que necesita el club o hay casos donde no son capaces. Es fundamental profesionalizar los clubes o que los dirigentes que sean competentes puedan dedicarle el tiempo que necesita un club. Esto es un diagnóstico generalizado que hoy veo en muchas instituciones, por eso he montado una consultoría en materia de gestión de clubes de golf.
-En su libro “La Gestión del Golf en el siglo XXI” menciona algunas ideas para llegar a nuevos socios. ¿Cuál le parece una estrategia adecuada para fidelizar a esos jugadores y que tengan un sentimiento de pertenencia con el club?
-He desarrollado un programa de reclutamiento llamado “Mi primer día de golf”. Para captar a los a los nuevos jugadores uno tiene que tener una estrategia y yo veo que en los clubes en general esto no es así. La Argentina es uno de los países críticos en cuanto a cantidad de golfistas porque tiene un índice de penetración, en función de la cantidad de golfistas y habitantes, del 0,1%. Eso es producto de la falta de una estrategia colectiva de las instituciones para captar un número mayor de golfistas. Los 55 mil hándicaps nacionales que tenemos es un número muy bajo en comparación a otros países.

-¿A qué atribuye la falta de una estrategia colectiva de las instituciones?
-En general los clubes funcionan como una isla. Tampoco hay, por ejemplo, lo que se llama un banco de buenas prácticas de gobierno, como ocurre a nivel municipal, en el cual uno puede buscar acciones que han sido exitosas. A muchos clubes importantes uno los ve en decadencia y noto la mala estrategia que han tenido, la falta de visión y de profesionalización. Vuelvo a insistir, hablo de clubes muy importante que en su momento estaban entre los mejores de la Argentina y hoy tienen la cancha ociosa, con un promedio de edad del socio altísimo y sin recambio generacional. Observo una crisis importante en el manejo y en la gestión de los clubes.
-¿Cuáles son los modelos exitosos?
-Siempre destaco y hago una comparación con Suecia, un país que tiene diez millones de habitantes y el cinco por ciento son golfistas. Es decir, tiene 500 mil golfistas con seis meses de invierno mientras que la Argentina tiene 45 millones de habitantes y cincuenta mil golfistas matriculados. Hay un país que ha tenido una política de desarrollo del golf y una visión estratégica, al igual que otros como Corea del Sur, en el cual hace cincuenta años no había ni una pelotita de golf y hoy tiene tres millones y medio de golfistas entre los que juegan outdoor e indoor. Aquellos lugares donde hay, insisto, una visión estratégica y un plan de acción para captar gente, han resultado exitosos. Los clubes de la Argentina, a mi humilde criterio, no están en esa sintonía. Han perdido una masa importante de golfistas, principalmente las mujeres, un mercado prácticamente inexplotado.

-¿De qué dependen las posibilidades de explotar el golf?
-El crecimiento del golf que se fue dando en la Argentina no tuvo que ver con decisiones de los dirigentes sino, por ejemplo, con el mundo inmobiliario. La cantidad de countries con cancha de golf impulsaron este deporte, no fue una decisión de las autoridades del golf sino de los desarrolladores inmobiliarios. Otro factor exógeno fue la pandemia, un hecho que motorizó a que se convirtiera en el deporte número uno al aire libre. Entonces, me parece importante tener una estrategia para reclutar nuevos golfistas ya que todos pueden serlo potencialmente. Hay que tener un plan de acción, convocar a la gente, analizar los nichos de mercado y ver cómo segmentarlo. La gente va a vivir hasta los cien años, por lo tanto, se jubila a los 65 y ahí tenemos un campo de acción muy importante para conquistar público al que quizás no le gusta el golf competitivo, pero sí le interesa como actividad saludable para caminar y estar al aire libre.
-Con respecto a los jugadores independientes que juegan en distintas canchas, ¿los datos están aprovechados?
-Aunque parezca increíble, en la Argentina no hay un solo estudio importante sobre el mundo del golf. Nadie sabe, por ejemplo, cuántos golfistas juegan torneos los sábado y domingos. Un dato que podría conocerse. Tampoco se sabe cuántas vueltas dan determinada cantidad de jugadores. No obstante, sí se trabaja en algunos aspectos como los chicos que juegan bien. Ahí creo que hay puesta una mira, pero los chicos que juegan bien no sostienen un club de golf. Necesitamos del volumen de golfistas, de inscriptos en torneos. No se puede mantener una cancha con 200 hándicaps nacionales. Por eso hoy hay mucha decadencia.

Desarrolle su propio Circuito Corporativo de Golf.
Si disfruta del Golf tanto como de los buenos negocios, esta es una oportunidad que no puede dejar pasar. Tenga su propio Torneo Corporativo de la mano Soraya Ferri Networking y Planeta Golf. El circuito de su marca no solo la posicionara en el mundo verde, sino que también puede generar sus propios ingresos. El green está servido. Súmese
RRPP y Gestión Comercial: Soraya Ferri Networking
Celular +54 11 4070-4258 +54 11 4075-6981
soraya@sorayaferri.com.ar
contacto@planeta.golf
-Usted señala que en el diseño de los campos no se tiene demasiada consideración por el mantenimiento de las canchas, ¿por qué motivo?
-Efectivamente, al diseñador le encantan las canchas complejas. Todo el mundo cree que un campo difícil es mejor. La cancha difícil, llena de búnkeres y agua puede ser un paisaje muy lindo, pero ahuyenta golfistas. A la gente que juega mal no le gusta volver a repetir esa experiencia. Para mí, los campos de golf, si queremos atraer más jugadores, tienen que ser divertidos y fáciles para lograr que el público vuelva. La empresa Topgolf, que es una competidora del golf tradicional, ha logrado un desarrollo increíble en los Estados Unidos. Allí la gente no va a jugar al golf tradicional y tienen un público muy grande. Son esos famosos driving range donde la gente va a divertirse y a tomar algo con amigos. Entonces, los dirigentes y consultores tenemos que tener una visión de lo que está ocurriendo con los nuevos comportamientos sociales, sobre qué es lo que quiere la sociedad respecto de su tiempo de ocio. Veo mucho dirigente tradicional que cree que haciendo siempre lo mismo le va a ir bien.
-¿Cómo definiría el perfil del golfista del siglo XXI?
-Es un golfista que quiere divertirse, al que hay que armarle el networking de negocios porque a algunos les interesa eso. También, la salud obviamente es un factor central en la “venta” del golf porque es un deporte saludable que se hace al aire libre. Tiene que haber múltiples factores de captación. Por eso menciono al mundo de los negocios, a muchos les interesa ir a hacer networking en los clubes, pero eso no está organizado en ninguno. Entonces, un jugador termina sin conocer a los socios del propio club porque siempre juega con los mismos o porque el club no incentiva ese vínculo a partir de la actividad que desarrolla cada uno de los socios. Hay todo un mundo de cuestiones nuevas que se pueden emprender y que pueden ser importantes para que los clubes renazcan. Muchos siguen con la impronta de hace cincuenta años y eso no va más.

-¿La duración de las rondas es un factor que explica el estancamiento del golf?
-Por supuesto, Jack Nicklaus dijo hace muchos años que tenemos que pensar en doce hoyos. La gente no tiene seis horas para ir hasta el club, practicar y salir a jugar. Eso, a mi criterio, no existe más. Se necesita que el evento sea más rápido y divertido. Nosotros en muchos lugares hemos impulsado los campeonatos de nueve hoyos. Hay un público que el día sábado o domingo puede asistir porque son solamente dos horas y después continuar con sus actividades familiares o hacer otras cosas. Me parece que hay un producto “nuevo” relacionado con el factor tiempo, con que sea menor el tiempo que insuma el divertimento. Después está el golf competitivo tanto para los profesionales y los aficionados Scratch. Ahí no está el gran negocio del mundo de golf.
-¿El proyecto de los campeonatos de nueve hoyos tuvo resultados positivos?
-Totalmente. Nos llamó la atención la inscripción de 120 jugadores, de todas las edades. Hay un perfil de mayores de 55 años que elige los nueve hoyos por motivos familiares, porque quiere caminar solamente tres kilómetros, porque no es tan competitivo o por un sinnúmero de factores. Hoy el menú tiene que ser amplio. Hay que ofrecer 9, 18 y 36 hoyos tanto para principiantes como para competitivos. Entonces, uno en los clubes tiene de todo y cada uno va y elige.

-¿Le parece una buena alternativa el proyecto de una liga que combina tecnología y acción en vivo liderado por Tiger Woods y Rory McIlroy?
-En Corea del Sur, en el año 2020 las vueltas virtuales fueron mayores a las de golf tradicional. Los comportamientos sociales de las nuevas generaciones están vinculados al mundo de la tecnología y al factor tiempo. Siempre doy un ejemplo, si pones un emprendimiento de esos enfrente de un club tradicional y te pregunto cuál va a triunfar dentro de 10 años, estoy seguro que será el del emprendimiento. Los clubes tradicionales se están quedando sin socios y siguen haciendo lo mismo. Quieren ofrecer clubes estáticos donde no hay nada de tecnología.
-¿Hay alguna experiencia de eSports relacionada con el golf?
-A nivel mundial, sí. En Corea del Sur organizaron un torneo de eSports de golf y hubo treinta mil inscriptos. Evidentemente algo está ocurriendo. Los driving range tienen que estar absolutamente tecnologizados, todos los golfitas quieren la filmación, saber cuánto le pegan con cada hierro o que la bola les aparezca por debajo de la alfombra. Toda esa dinámica es lo que quiere el nuevo público.

-¿En la Argentina esos cambios no se implementan por una cuestión de falta de equipamiento y costos o por una apuesta a otro modelo?
-Es una combinación de las dos cosas. Por un lado, es la apuesta eterna al modelo viejo sin innovación ni creatividad. Por otro lado, obviamente en países como el nuestro el costo de implementación puede ser un obstáculo, pero con ideas e imaginación se pueden sortear.
-¿Cuáles son las principales razones por las que la gente abandona el golf?
-Primero, el factor tiempo. Segundo, el costo. Hay que pensar que, en lugar de catorce palos de golf, la bolsa tenga siete. Después, las dificultades reglamentarias. El 90% de los golfistas no leyó nunca el reglamento, que es tedioso y complejo. Además, es un deporte que no está tecnologizado y hay una franja etaria a la que le gustan esas cosas. Un club del siglo XX no va a captar a los jóvenes, que son las generaciones que van a mantenerlos en el futuro.
-¿El código de vestimenta influye?
-Puede ser. Si uno juega un evento competitivo importante, se justifica vestirse más acorde. No obstante, me parece se ha tendido a deportivizar la vestimenta. Todos estos factores que menciono inciden, algunos más y otros menos. Si queremos conquistar muchos golfistas en el mundo, tenemos que prestar atención a todos estos factores para poder captar un público nuevo. En el mundo hay 70 millones de golfistas, pero la mitad están en dos países: Estados Unidos y Canadá. O sea, sobre 200 países, 198 tienen el 50% de los golfistas y solo dos la otra mitad. Las posibilidades de desarrollar el golf son increíbles, pero no hay una visión estratégica detrás de esto.

-¿Los clubes deberían trabajar mejor las redes sociales?
-El perfil de recursos humanos de un club de golf cambió. Hoy un community manager es clave. Las plataformas de software que permiten que el jugador se inscriba, suba la tarjeta y demás, le sacó lugar al personal que hacía esas tareas. Hay que reconvertir a ese empleado o contratar uno con conocimientos de redes sociales. Un sponsor va a estar más interesado en que tengas diez mil seguidores en tu club que en 150 jugadores en un torneo de golf. Un club que tenga cien jugadores en una ciudad del interior del país, pero que cuente con quince mil seguidores puede tener más impacto que uno importante de Buenos Aires con 200 inscriptos en un torneo.
-¿Los torneos corporativos representan una buena opción? Son iniciativas que permiten fomentar el golf y, para las empresas, son una forma de vincular a sus empleados
-Exacto. En Estados Unidos muchas empresas obligan a sus cuadros gerenciales a que jueguen al golf porque es un deporte que genera posibilidades comerciales. Hacer los negocios en la cancha de golf es mejor que hacerlos en un ambiente formal. En ese sentido también hay unas posibilidades enormes para hacer los eventos corporativos, networking, para fomentar que los gerentes jueguen al golf por su salud y que, a su vez, sea un potencial para la empresa.

-¿Esos certámenes podrían ser de Pitch & Putt?
-Por supuesto, porque el divertimento está vinculado. Por eso la empresa Topgolf ha sido tan exitosa en Estados Unidos que la acaba de comprar, hace unos seis meses, nada menos que Callaway. Vieron que hay un golf asociado al divertimento que tiene una potencialidad de negocio muy grande. La gente va, está dos horas ahí, juega a algo divertido como quién le pega más fuerte, quién la emboca en lugares y toda una cuestión lúdica. No es golf competitivo o lo que conocemos como golf tradicional.
-¿Algunos clubes se han profesionalizado a nivel dirigencial?
-Obviamente hay algunos clubes que tiene profesionalizado su nivel gerencial y tienen superintendentes que son profesionales de primer nivel. En ese sentido, uno puede destacar algunas instituciones, pero lo que no hay, a mi criterio, es una dirigencia con visión estratégica que tenga como norte hacer crecer el golf sino una dirigencia que mantiene el golf y administra lo existente. Hoy en la Argentina tendría que haber un driving range público en seis capitales importantes de provincia, como el de la Asociación Argentina en su momento. Fue increíble el éxito que tenía ese lugar en la costanera de Buenos Aires. Uno ve no hay un plan para desarrollar el golf porque eso no se logra incentivando a que chicos que son buenos jueguen torneos competitivos ya que cada club tiene uno o hasta tres jóvenes destacados. Lo que se necesita es una masa que mantenga el golf y genere mejores esponsorizaciones. Si hay 200 mil golfistas hacemos una sinergia como para generar un mercado muy potente.

-¿El vínculo entre el turismo y el golf es uno de los aspectos a aprovechar?
-Fundamental. En el libro hablo de los maridajes, esos matrimonios entre distintas actividades. El golf tiene un maridaje fortísimo con el turismo, ahí hay que hacer hincapié. Otros son el golf y los negocios, la cultura y el real estate. Quién puede decir que no existe un maridaje fuerte con el mundo inmobiliario con todos los country club y los hoteles con cancha de golf que se han hecho en el mundo. El golf tiene que saber con quién vincularse para generar más crecimiento.
-¿La Argentina debería ser para su región una plaza fuerte como España?
-Acá hay una ventaja porque en la Argentina el golf se puede jugar todo el año mientras que en España hay una temporada de mucho frío. La Argentina cuenta con 330 o 340 canchas de golf, tiene todos los climas, muchos campos importantes e, insisto, una población de 45 millones de habitantes. Me parece que, para tener hoy 150 mil golfistas, los que no están a la altura de las circunstancias son los dirigentes. Mi libro tiene como subtítulo “Una gran oportunidad para un gran crecimiento”. Hay otros países que han logrado hacer crecer el golf de manera exponencial. La Argentina como país puede ser extraordinario, pero si quienes conducen el golf no poseen visión estratégica, no tiene más de 50 mil golfistas mientras que Corea del Sur cuenta con tres millones y medio, Suecia 500 mil y España un poco más de 300 mil.

El medio especializado en golf y negocios más relevante del país. Por fin una comunidad para todos aquellos que vivimos, disfrutamos y respiramos Golf en Argentina e Hispanoamérica. Recorra y descubra los mejores contenidos y sea parte del mundo del golf.
RRPP y Gestión Comercial: Soraya Ferri Networking
Cel. +54 11 4070-4258 +54 11 4075-6981
soraya@sorayaferri.com.ar
contacto@planeta.golf
-¿Qué medidas o proyectos propone para sumar mujeres al golf?
-Está relacionado a todo lo que mencioné. Si vos no convocas, si no conoces la idiosincrasia femenina para saber qué es lo que buscan en el golf, no funciona. Hay un grupito minúsculo que es la competitiva, pero después hay una jugadora social que viene al club y quiere que el evento sea deportivo-social, jugar al golf y socializar. Eso no está desarrollado porque en ese caso tendríamos 50 mil jugadoras. Sobre un padrón de veinte millones de mujeres, cinco mil juegan al golf. Algunos clubes tienen solo veinte o treinta jugadoras.
-¿El motivo por el cual no juegan más mujeres reside en que no haya muchas en puestos dirigenciales?
-Annika Sörenstam planteó que la inexistencia de mujeres en las Comisiones Directivas de las instituciones y los clubes es gravitante. En la historia de la Argentina, solamente un club tuvo una presidenta y otro una vicepresidenta. San Isidro Golf Club tuvo una presidenta y Club de Golf Palihue tuvo una vicepresidenta. Me animo a decir que, si miras las Comisiones Directivas de todos los clubes de golf de nuestro país, solo el diez por ciento son mujeres y en algunos no hay. Para que se tenga dimensión, en el club más importante de golf de la Argentina, el Jockey Club, se está analizando si las mujeres pueden ser socias. Esto no es hacer una crítica a nadie en particular. En general, si nosotros mapeamos la Argentina y tenemos solamente cinco mil mujeres y un solo club de golf tiene una vicepresidenta, algo se está haciendo mal.

-¿Lo adjudica a una falta de motivación o esa iniciativa que pueden tener choca con una barrera de actitudes machistas?
-Sin dudas hay prácticas machistas. La Asociación Argentina de Golf, que es la máxima autoridad, tiene una sola mujer en la Comisión Directiva, María Olivero. Quizás porque no hay otras, pero tampoco muchas personas quieren estudiar sobre organizaciones deportivas y cursos vinculados al mundo del deporte. Uno tiene que tratar de fomentarlo en algún momento porque, si no, después no tenés dirigentes.
3 respuestas a “Miguel Donadío: “Veo mucho dirigente tradicional que cree que haciendo siempre lo mismo le va a ir bien””
-
Miguel, excelente propuesta. Solo agregaría dos cosas.
Argentina no tiene una política pública sobre el desarrollo del Golf. La escuela, la universidad no actúa como promotoras del deporte como ocurre con otros deportes.
No hay empatia social entre la Empresa, Bancos etc. Aue asuman como responsabilidad social la inversión y promoción del deporte.
Como bien lo decis hoy los clubes no pueden administrarse solo con cuota social y eventos. Hay que pensar otras realidades.
Por último hay que regionalizar el golf y plantear eventos combinados entre los clubes con aficionados competitivos. Para el resto de los aficionados armar sucesos deportivos divertidos como.lo decis. Pero la historia del golf nacional debería tener un premio más importante por parte del golf global, de los sponsor glibales, firmas que ponen sumas escalofriantes en el golf global. Países que invierten (Arabia Saudita e/otros), cifras escalofriantes en profesionales de golf . Cuando podría dividir esos montos y promover el golf en lugares extraordinarios como la Argentina.
Tw felicito.
Juan Pablo Baylac -
En primer lugar , felicitaciones por la nota , cuyo contenido refleja exactamente, el mal de raíz del problema y la razón fundamental por la cual el golf , en Argentina no crece y está estancado desde décadas.
Como ejemplo de uno de los factores mencionados, tiempo y sociabilidad, nosotros, desde Profesionales de Golf de Argentina, pusimos en práctica los torneos de 9 hoyos , con la modalidad de tres aficionados novatos/as con su Instructor Profesional y tuvo buenos resultados. Lamentablemente, no contamos con Sponsors suficientes para desarrollarlos como pretendémos, lo cual , inclusive y como mencionan en la nota, deberían involucrarse los directivos de los clubes, y con seguridad, se lograría muy buenos resultados para todos.
También se prodría interactuar con las Escuelitas de Golf, dónde se involucren los padres, los Establecimientos Educativos y por supuesto , los Directivos de los Clubes.
Felicitaciones y suerte -
Me gusta mucho,lo que he leído y veo que se puede reorganizar los clubes y tratar de incorporar más gente a la práctica activa de este deporte hermoso y fundamentalmente sponsors que permitan difundir en colegios y también en las universidades.gracias.

3 Comments
-
Miguel, excelente propuesta. Solo agregaría dos cosas.
Argentina no tiene una política pública sobre el desarrollo del Golf. La escuela, la universidad no actúa como promotoras del deporte como ocurre con otros deportes.
No hay empatia social entre la Empresa, Bancos etc. Aue asuman como responsabilidad social la inversión y promoción del deporte.
Como bien lo decis hoy los clubes no pueden administrarse solo con cuota social y eventos. Hay que pensar otras realidades.
Por último hay que regionalizar el golf y plantear eventos combinados entre los clubes con aficionados competitivos. Para el resto de los aficionados armar sucesos deportivos divertidos como.lo decis. Pero la historia del golf nacional debería tener un premio más importante por parte del golf global, de los sponsor glibales, firmas que ponen sumas escalofriantes en el golf global. Países que invierten (Arabia Saudita e/otros), cifras escalofriantes en profesionales de golf . Cuando podría dividir esos montos y promover el golf en lugares extraordinarios como la Argentina.
Tw felicito.
Juan Pablo Baylac -
En primer lugar , felicitaciones por la nota , cuyo contenido refleja exactamente, el mal de raíz del problema y la razón fundamental por la cual el golf , en Argentina no crece y está estancado desde décadas.
Como ejemplo de uno de los factores mencionados, tiempo y sociabilidad, nosotros, desde Profesionales de Golf de Argentina, pusimos en práctica los torneos de 9 hoyos , con la modalidad de tres aficionados novatos/as con su Instructor Profesional y tuvo buenos resultados. Lamentablemente, no contamos con Sponsors suficientes para desarrollarlos como pretendémos, lo cual , inclusive y como mencionan en la nota, deberían involucrarse los directivos de los clubes, y con seguridad, se lograría muy buenos resultados para todos.
También se prodría interactuar con las Escuelitas de Golf, dónde se involucren los padres, los Establecimientos Educativos y por supuesto , los Directivos de los Clubes.
Felicitaciones y suerte -
Me gusta mucho,lo que he leído y veo que se puede reorganizar los clubes y tratar de incorporar más gente a la práctica activa de este deporte hermoso y fundamentalmente sponsors que permitan difundir en colegios y también en las universidades.gracias.
Deja un comentario